
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Este desplome, revelado por un informe de la consultora Scentia, pone de manifiesto la profunda crisis económica que atraviesa el país y el impacto directo en los hábitos de consumo de la población
Economía15/09/2024 13News-EconomíaEl consumo masivo en Argentina experimentó una dramática contracción del 17,2% interanual en agosto de 2024, marcando la caída más pronunciada desde marzo de 2021. Este desplome, revelado por un informe de la consultora Scentia, pone de manifiesto la profunda crisis económica que atraviesa el país y el impacto directo en los hábitos de consumo de la población.
La magnitud de la caída se hace aún más evidente al considerar que en el acumulado de los primeros ocho meses del año, el retroceso alcanza ya el 10,6%. Este declive generalizado afecta a todos los rubros del consumo masivo, aunque con variaciones significativas entre sectores y regiones.
Por canales de venta, los supermercados registraron una caída del 17,9% interanual, mientras que los autoservicios experimentaron una baja del 16,5%. Estos datos contrastan fuertemente con el mismo período del año anterior, cuando el consumo en supermercados había aumentado un 14,1%.
Osvaldo del Río, director de Scentia, señala que a nivel mensual se observa un amesetamiento, sin caídas ni crecimientos significativos. Sin embargo, la comparación interanual revela la gravedad de la situación actual.
Entre los factores que explican esta pronunciada caída, destaca la pérdida de poder adquisitivo de la población y el fin de programas gubernamentales que, en el contexto preelectoral del año pasado, buscaban sostener el consumo. La eliminación de iniciativas como Precios Justos y Compre sin IVA, así como la reversión de medidas fiscales favorables, han contribuido a acentuar la contracción del consumo.
Un aspecto llamativo del informe es la marcada diferencia regional en la caída del consumo. Mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la disminución fue del 8,6%, en el interior del país el desplome alcanzó el 22,5%. Esta disparidad es particularmente notable en el rubro de alimentos, donde la caída en el AMBA fue del 4,8%, frente a un alarmante 16,9% en el resto del país.
Por categorías de productos, los más afectados fueron los de tipo impulsivo (-27%), seguidos por las bebidas sin alcohol (-24,7%) y con alcohol (-24,3%). Los productos de higiene y cosmética (-20,1%) y limpieza (-15,9%) también sufrieron caídas significativas. Incluso los alimentos, considerados de primera necesidad, experimentaron una reducción del 12,4%.
Esta crisis de consumo ha provocado cambios notables en los hábitos de compra de los argentinos. Se observa un avance de las segundas y terceras marcas, así como de las marcas propias de las cadenas de supermercados. Los consumidores están priorizando productos básicos como manteca, conservas de tomate, leche en polvo, harina y polenta, mientras reducen la compra de artículos considerados más prescindibles como atún, alfajores, quesos blancos y snacks.
El contexto inflacionario sigue siendo un factor determinante en esta dinámica de consumo. La inflación de agosto se aceleró al 4,2%, con un aumento del 3,6% en el rubro de alimentos. En términos interanuales, la inflación alcanzó el 236,9%, superando ligeramente el nivel general de 236,7%.
De cara al futuro, las proyecciones no son alentadoras. Aunque el gobierno espera una inflación del 3,5% para septiembre, con una inflación núcleo del 3%, los analistas económicos mantienen expectativas de un amesetamiento de la inflación entre el 3,4% y el 3,6% mensual hasta febrero de 2025.
Esta crisis de consumo plantea desafíos significativos tanto para el gobierno como para el sector privado. La necesidad de implementar medidas que reactiven la economía y mejoren el poder adquisitivo de la población se hace cada vez más urgente. Al mismo tiempo, las empresas se enfrentan al reto de adaptar sus estrategias a un mercado en contracción, donde la elasticidad precio de la demanda se ha vuelto extremadamente alta.
En conclusión, la caída del 17,2% en el consumo masivo de agosto no solo refleja la difícil situación económica actual de Argentina, sino que también presagia desafíos continuos para los próximos meses. La capacidad del país para revertir esta tendencia y estimular el consumo interno será crucial para su recuperación económica a corto y medio plazo.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años