Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Este movimiento, ampliamente anticipado por los analistas, marca un punto de inflexión en la política monetaria estadounidense y tiene el potencial de influir significativamente en los mercados globales y en las economías emergentes, incluyendo Argentina
Economía18/09/2024 13News-Economía

La atención del mundo financiero se centra en la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) este miércoles, ante la expectativa de lo que podría ser el primer recorte de tasas de interés en cuatro años. Este movimiento, ampliamente anticipado por los analistas, marca un punto de inflexión en la política monetaria estadounidense y tiene el potencial de influir significativamente en los mercados globales y en las economías emergentes, incluyendo Argentina.


La decisión de la Fed, liderada por Jerome Powell, se produce en un contexto económico complejo, donde la inflación ha mostrado signos de moderación, pero persisten preocupaciones sobre el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Los inversores y analistas están particularmente interesados no solo en la magnitud del recorte, sino también en las razones detrás de esta decisión y las proyecciones futuras que pueda ofrecer el banco central.
Según un informe de PinPoint Macro Analytics, este sería el octavo ciclo de flexibilización monetaria desde 1989. La historia muestra que estos ciclos han tenido impactos variados en la economía y los mercados financieros. Por lo general, durante el primer año de flexibilización, el crecimiento del PIB estadounidense se ha acelerado, con excepciones notables como los ciclos asociados a shocks externos (conflictos de la OPEP, colapso de las tecnológicas y la pandemia de COVID-19).
En cuanto al desempleo, históricamente ha aumentado por un tiempo después del inicio de los recortes, reflejando su naturaleza de indicador rezagado. Las tasas de inflación, por su parte, han tendido a mantenerse estables en los ciclos más recientes. Un dato interesante es que los precios de las viviendas casi siempre se han acelerado tras los recortes, con la notable excepción de la crisis financiera global de 2007-2008.
El impacto en los mercados financieros también ha sido variable. En la mayoría de los casos, los precios de las acciones, el dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos a 10 años han aumentado tras los recortes. Sin embargo, es crucial notar que cuando la Fed logró evitar una recesión, las acciones tendieron a cotizar al alza, mientras que cuando no lo logró, la tendencia fue bajista.
Para esta ocasión, las expectativas del mercado están divididas entre un recorte de 25 o 50 puntos básicos. Eric Wallerstein, estratega jefe de mercados en Yardeni, anticipa un recorte de 25 puntos básicos, argumentando que un recorte mayor podría acelerar la economía y aumentar los riesgos de inflación futura. Wallerstein señala que, a diferencia de ocasiones anteriores, esta vez no hay una recesión o crisis financiera inminente, lo que podría llevar a una reacción positiva del mercado ante el recorte.
La reacción del mercado dependerá en gran medida de la trayectoria de política señalada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y de la conferencia de prensa de Powell. Los inversores estarán atentos a las proyecciones económicas actualizadas y a cualquier indicio sobre futuros movimientos de tasas.
Diego Martínez Burzaco, country head de Inviu Argentina, destaca la importancia de las proyecciones macroeconómicas que se actualizarán este miércoles y la conferencia de prensa de Powell. Estos elementos proporcionarán una visión más clara sobre las expectativas de la Fed y su apertura hacia futuros recortes.
Desde una perspectiva global, el cambio hacia una política monetaria más flexible por parte de los bancos centrales de países desarrollados podría beneficiar a los mercados emergentes. Esto potencialmente debilitaría el dólar a nivel global y sostendría los precios de las materias primas, lo cual sería favorable para economías como la argentina.
En cuanto a las estrategias de inversión, Tomás Pallotti, analista de research en Balanz, sugiere que una baja de tasas podría beneficiar especialmente a los sectores más rezagados del mercado, como los defensivos en las acciones de EE.UU. Esto se debe a que sectores cíclicos, como el tecnológico, ya alcanzan valores muy altos.
Sin embargo, Pallotti advierte que el impacto de un recorte de 50 puntos básicos dependería de las razones detrás de esta decisión. Si el recorte responde a preocupaciones económicas, el panorama para los activos más riesgosos podría volverse negativo. En este contexto, los activos argentinos se beneficiarían si la Fed prioriza un "aterrizaje suave" de la economía.
Es importante destacar que la respuesta del mercado no se limitará a la decisión inmediata de la Fed. Los datos económicos que surjan en los próximos meses serán cruciales para determinar la trayectoria a largo plazo de los mercados y las economías.
A medida que se acerca el momento de la decisión, el mercado ha ajustado sus expectativas. Hasta la mañana de este miércoles, se valoraba en un 63% la probabilidad de una reducción de medio punto en la tasa de interés, y en un 37% la posibilidad de una reducción de un cuarto de punto. Para fin de año, el mercado proyecta la tasa de fondos federales entre 4% y 4,25%, frente al rango actual de 5,25% a 5,5%.
En conclusión, la decisión de la Fed este miércoles marca un momento crucial en la política monetaria global. Más allá del recorte en sí, los mercados estarán atentos a las señales sobre el futuro curso de la economía estadounidense y mundial. La forma en que la Fed comunique su decisión y sus expectativas futuras será tan importante como la magnitud del recorte. Para inversores y analistas, este evento proporciona una oportunidad única para reevaluar estrategias y posiciones en un panorama económico en constante evolución.
Mientras el mundo financiero contiene la respiración a la espera del anuncio, queda claro que el impacto de esta decisión resonará mucho más allá de las fronteras de Estados Unidos, influyendo en economías y mercados alrededor del globo. La capacidad de la Fed para navegar este delicado equilibrio entre estímulo económico y estabilidad financiera será crucial para definir el rumbo económico en los próximos meses y años.
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
El Presidente obtuvo 9,3 millones de votos pero dilata el rediseño ministerial. Crece la disputa interna mientras el kirchnerismo enfrenta su crisis más profunda
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple presentan sus estados financieros esta semana. Los inversores vigilarán de cerca los gastos en inteligencia artificial y el crecimiento de servicios cloud
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero