
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Los mercados de futuros de granos en Chicago experimentaron una jornada de alta volatilidad, con la soja alcanzando nuevos máximos de dos meses antes de retroceder, mientras que el trigo enfrentó presiones a la baja
Economía26/09/2024 13News-EconomíaLos mercados de futuros de granos en Chicago experimentaron una jornada de alta volatilidad, con la soja alcanzando nuevos máximos de dos meses antes de retroceder, mientras que el trigo enfrentó presiones a la baja. Esta inestabilidad refleja la creciente preocupación por los efectos de la sequía en regiones productoras clave y la incertidumbre sobre la demanda global.
En el caso de la soja, el contrato más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) mostró una montaña rusa de precios. Inicialmente, alcanzó su nivel más alto desde finales de julio, llegando a 10,6475 dólares por bushel, superando el máximo anterior de dos meses establecido a principios de esta semana. Sin embargo, al cierre de la jornada, el precio bajó un 0,31%, situándose en 10,50 dólares por bushel.
Esta volatilidad en el mercado de la soja se atribuye a varios factores. Por un lado, las noticias sobre medidas de estímulo en China, el mayor importador mundial de soja, proporcionaron un impulso inicial. No obstante, el mercado sigue luchando contra un sentimiento bajista persistente que ha dominado en los últimos meses. Además, la incertidumbre sobre la demanda y los indicios del impacto de la sequía en los rendimientos de algunas zonas del Medio Oeste de Estados Unidos están jugando un papel crucial en estas fluctuaciones.
Por su parte, el trigo de Chicago experimentó una caída del 0,25%, cotizando a 5,8775 dólares por bushel. Esta disminución ocurre a pesar de las crecientes preocupaciones por la sequía que está afectando la siembra en Brasil y Rusia, dos importantes productores mundiales. La situación en Rusia es particularmente alarmante, con las tasas de siembra de trigo de invierno cayendo a su nivel más bajo en 11 años debido a la sequía en las principales regiones productoras, según informes de la consultora Sovecon.
El maíz, por otro lado, mostró un comportamiento más estable, con un ligero aumento del 0,18%, cotizando a 4,16 dólares por bushel. Los operadores están a la expectativa de nuevas indicaciones sobre la cosecha estadounidense y aguardan con interés el resumen anual de granos pequeños y los informes trimestrales de existencias de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), programados para el lunes.
La situación en Brasil también está contribuyendo a la inestabilidad del mercado. La sequía ha retrasado el inicio de la campaña de siembra de soja en el país sudamericano, aunque los operadores mantienen la esperanza de que las lluvias previstas para el próximo mes puedan permitir que los trabajos de campo se pongan en marcha a tiempo.
Estos movimientos en los mercados de granos reflejan una creciente preocupación por los efectos del cambio climático en la producción agrícola global. La sequía, que afecta a regiones tan diversas como el Medio Oeste estadounidense, Brasil y Rusia, está emergiendo como un factor crucial en la determinación de los precios y la oferta mundial de alimentos.
La volatilidad actual en los mercados de granos podría tener implicaciones significativas para los precios de los alimentos a nivel mundial. Si las condiciones de sequía persisten o se agravan, es posible que veamos aumentos sostenidos en los precios de los granos básicos, lo que podría tener un impacto en la inflación alimentaria global.
Además, la situación actual subraya la importancia de la diversificación en la producción agrícola mundial y la necesidad de estrategias de adaptación al cambio climático en el sector agrícola. Los países y los agricultores pueden necesitar considerar la implementación de técnicas de cultivo más resistentes a la sequía y la diversificación de las fuentes de suministro para mitigar los riesgos asociados con las condiciones climáticas extremas.
Mientras tanto, los mercados seguirán de cerca los informes meteorológicos y los datos de producción en las próximas semanas. El informe del USDA del lunes será particularmente crucial, ya que proporcionará una visión más clara de la situación de la oferta en Estados Unidos y podría influir significativamente en la dirección futura de los precios.
La volatilidad actual en los mercados de soja y trigo de Chicago refleja una combinación de factores a corto y largo plazo, desde las condiciones climáticas hasta las políticas económicas globales. Esta situación subraya la naturaleza interconectada de los mercados agrícolas mundiales y la creciente importancia de los factores climáticos en la determinación de los precios y la oferta de alimentos a nivel global.
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
El fenómeno viral de la creación de ilustraciones inspiradas en el emblemático estudio japonés ha catapultado a la plataforma de OpenAI hacia cifras sin precedentes de usuarios, mientras la compañía enfrenta considerables desafíos técnicos para satisfacer la creciente demanda
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó la posibilidad de ofrecer reducciones arancelarias a China como parte de una estrategia para alcanzar un acuerdo sobre el futuro de TikTok en territorio estadounidense, según declaraciones recogidas durante una reciente rueda de prensa en la Casa Blanca
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
La criptomoneda líder del mercado mantiene su posición de fortaleza en un entorno financiero turbulento, alcanzando los $84,000 con señales positivas en datos de volumen de transacciones que sugieren un potencial repunte
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural