
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
En declaraciones recientes, Melconian ha señalado que propuestas emblemáticas como la dolarización y la lucha contra la "casta política" fueron meros "eslóganes de campaña", resaltando la brecha entre la retórica electoral y las realidades de la gestión gubernamental
Economía28/09/2024 13News-EconomíaEl economista Carlos Melconian ha lanzado una crítica contundente al gobierno de Javier Milei, poniendo en tela de juicio las principales promesas de campaña del actual presidente argentino. En declaraciones recientes, Melconian ha señalado que propuestas emblemáticas como la dolarización y la lucha contra la "casta política" fueron meros "eslóganes de campaña", resaltando la brecha entre la retórica electoral y las realidades de la gestión gubernamental.
"No había ninguna chance de dolarizar, al margen de que fuera bueno o que fuera malo", afirmó Melconian, cuestionando directamente una de las propuestas más controvertidas y atractivas de la campaña de Milei. Esta declaración no solo pone en duda la viabilidad de la dolarización, sino que también sugiere una falta de sinceridad en las promesas electorales del ahora presidente.
El economista fue más allá, abordando otra de las banderas principales de Milei: la lucha contra la "casta política". Según Melconian, este concepto, junto con la dolarización y el cierre del Banco Central, fueron "importantes eslóganes de la política" que sirvieron para ganar las elecciones, pero que difieren significativamente de la realidad de gobernar. "Gobernar es otra cosa", sentenció, dejando entrever que las promesas de campaña a menudo chocan con las complejidades de la administración pública.
Melconian acusó al gobierno de Milei de mantener un "doble discurso", obligado por las necesidades de la política cotidiana. Citó varios ejemplos que, según él, demuestran cómo el presidente ha tenido que moderar o adaptar sus posturas iniciales:
1. Las relaciones con la Corte Suprema, sugiriendo cambios en la postura del gobierno hacia el poder judicial.
2. Negociaciones con sindicatos, indicando una moderación en la postura anti-sindical inicial.
3. El mantenimiento de ciertos subsidios, contradiciendo promesas de recortes drásticos.
Estas observaciones de Melconian ponen de relieve la tensión entre las promesas de campaña y las realidades de gobernar en un contexto económico y político complejo como el argentino. El economista sugiere que Milei está aprendiendo "a las piñas" (a golpes) las complejidades de la gestión gubernamental, viéndose obligado a hacer concesiones y ajustes que contradicen su discurso inicial.
La crítica de Melconian no se limita a señalar las inconsistencias entre el discurso y la acción del gobierno. También apunta a una cuestión más profunda: la naturaleza misma de la política y el gobierno. "Quienes manejan las riendas de un país, por definición, es la política. Dentro de la política hay buena política y hay mala política", afirmó, sugiriendo que la retórica anti-establishment de Milei choca inevitablemente con las realidades del ejercicio del poder.
Estas declaraciones de Melconian adquieren especial relevancia considerando el contexto económico y político de Argentina. El país enfrenta desafíos económicos significativos, incluyendo una inflación galopante, una deuda externa considerable y restricciones cambiarias que limitan el margen de maniobra del gobierno. En este escenario, las promesas de soluciones rápidas y radicales como la dolarización se enfrentan a obstáculos prácticos y estructurales difíciles de superar.
Además, el gobierno de Milei debe lidiar con una significativa resistencia institucional a sus propuestas de reforma. Sindicatos, oposición política y otros actores del sistema político argentino presentan desafíos constantes a la implementación de políticas que, durante la campaña, se presentaron como soluciones inmediatas y definitivas.
Las observaciones de Melconian también ponen sobre la mesa el debate sobre las expectativas generadas durante la campaña electoral y cómo estas se ajustan una vez en el gobierno. Milei fue elegido con un mandato de cambio radical, creando altas expectativas entre sus seguidores. La aparente moderación o adaptación de sus posturas más radicales podría tener implicaciones significativas para su base de apoyo y para la percepción pública de su gobierno.
El desafío para la administración de Milei será navegar esta tensión entre las promesas de campaña y las realidades de la gobernanza. Deberá encontrar formas de mantener la credibilidad con su base de apoyo mientras adapta sus políticas a las realidades económicas y políticas de Argentina. Esto implicará un delicado acto de equilibrio entre mantener el espíritu de cambio que lo llevó al poder y hacer las concesiones necesarias para gobernar efectivamente.
Las críticas de Melconian, lejos de ser meras observaciones de un oponente político, plantean cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la política argentina y los desafíos de implementar cambios radicales en un sistema político y económico complejo. Abren el debate sobre la viabilidad de propuestas económicas como la dolarización en el contexto argentino y sobre la efectividad de un discurso anti-establishment una vez que se llega al poder.
En última instancia, el éxito del gobierno de Milei no se medirá por su adherencia estricta a las promesas de campaña, sino por su capacidad para mejorar la situación económica del país y la calidad de vida de los ciudadanos argentinos. El tiempo dirá si las adaptaciones y concesiones que Melconian señala son parte de un proceso de aprendizaje y ajuste necesario o si representan un abandono fundamental de los principios que llevaron a Milei al poder.
Mientras tanto, el debate generado por estas críticas puede servir para fomentar una discusión más realista y matizada sobre las opciones económicas y políticas disponibles para Argentina. En un país con una larga historia de crisis económicas y promesas políticas incumplidas, este tipo de debate público y crítico es esencial para avanzar hacia soluciones efectivas y sostenibles.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado