Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria
Este manifiesto, titulado "La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia", fue presentado por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA)
Política02/10/2024 13News-PolíticaLa Marcha Federal Universitaria en Argentina culminó con la lectura de un documento que expone la crítica situación del sistema educativo superior y científico del país. Este manifiesto, titulado "La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia", fue presentado por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA). El texto, respaldado por organizaciones representativas de estudiantes, docentes, personal no docente y rectores, detalla 10 puntos clave que resumen las preocupaciones y demandas del sector universitario:
1. Crisis del financiamiento universitario:
El documento señala que la prórroga del presupuesto 2023 para el año 2024 ha provocado una desactualización severa en las partidas destinadas a gastos de funcionamiento. Menciona que las negociaciones salariales han sido discontinuas y unilaterales, lo que ha profundizado la pérdida del poder adquisitivo. Además, destaca el desfinanciamiento del sistema científico y la paralización de más de 100 obras de infraestructura. Los programas de asistencia estudiantil, según el texto, se actualizaron tardíamente y de manera insuficiente.
2. Rechazo a la campaña gubernamental de desprestigio:
El manifiesto denuncia una campaña "injusta, planificada e intencional" que busca desprestigiar al ámbito científico y universitario para justificar el desfinanciamiento. Afirma que no ha habido voluntad de diálogo por parte del gobierno y que los intentos de las universidades por encontrar soluciones han sido infructuosos. Señala que fue necesaria una manifestación masiva de la sociedad para comenzar a obtener respuestas.
3. Caída de los salarios:
El texto advierte sobre la gravedad de la situación salarial en las universidades públicas. Indica que un porcentaje significativo de docentes y no docentes percibe salarios por debajo de la línea de pobreza, y en algunos casos, de indigencia. Esto, según el documento, pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, administrativos y de servicios esenciales para el funcionamiento universitario.
4. Desmantelamiento del sistema científico:
Se describe una crisis profunda en el sistema científico, que podría volverse terminal sin medidas urgentes. El documento señala que la falta de actualización salarial de los docentes-investigadores y la reducción del financiamiento para becas y programas de apoyo afectan gravemente al sistema científico-tecnológico. Destaca que el 60% de la investigación científica se realiza en universidades nacionales y que la paralización de obras de infraestructura y la falta de financiamiento para equipamiento e insumos ponen en peligro proyectos en curso.
5. Deterioro de las condiciones de vida de los estudiantes:
El manifiesto advierte que el acceso y la permanencia en la educación superior se están volviendo cada vez más difíciles para los hijos de familias trabajadoras debido a la crisis económica. Señala que más estudiantes deben trabajar mientras cursan sus carreras y que la deserción aumenta por motivos económicos. Critica que las becas estudiantiles son insuficientes y que la decisión de congelarlas y recortarlas revela una intención de asfixiar el sistema universitario.
6. Pedido a Milei para que no vete la ley de financiamiento:
El documento hace un llamado directo al presidente Javier Milei para que promulgue la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso. Argumenta que esta ley daría previsibilidad presupuestaria al sistema y abordaría la crítica situación salarial, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación. Sostiene que la implementación de esta ley requeriría solo el 0,14% del PBI.
7. Advertencia sobre el presupuesto educativo para 2025:
El manifiesto expresa preocupación por el proyecto de presupuesto 2025, advirtiendo que, de no modificarse, la situación de las universidades y el sistema científico se agravará aún más. Señala que lo solicitado por el sistema universitario está muy por debajo de lo propuesto por el gobierno, sin considerar siquiera la inflación acumulada en 2024.
8. Rol estratégico de las universidades nacionales:
El texto argumenta que es un error considerar como gasto y no como inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico. Compara la inversión argentina en estas áreas con la de países desarrollados, señalando que estos invierten dos o tres veces más. Afirma que el desarrollo nacional y la reducción de desigualdades dependen de una mayor inversión en ciencia y educación superior pública.
9. Agradecimiento a la sociedad por el apoyo:
El documento expresa gratitud a la sociedad argentina por su movilización en defensa de la educación pública. Hace referencia a hitos históricos como la Ley 1420 de 1884, la reforma universitaria de 1918 y la implementación de la gratuidad universitaria en 1949. Destaca los logros de la universidad argentina, incluyendo sus cinco premios Nobel.
10. Valor de la educación pública:
El manifiesto concluye reafirmando el valor de la educación pública como pilar fundamental de la nación y herramienta de movilidad social. Hace un llamado a no despojar al pueblo argentino de sus aspiraciones y a no apagar las vocaciones vinculadas al conocimiento y al trabajo en el ámbito educativo.
Este documento, leído ante miles de manifestantes en la Plaza del Congreso, representa un momento crucial en la defensa de la educación superior pública en Argentina. Pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector educativo y científico del país, y plantea demandas concretas al gobierno de Milei. La respuesta del gobierno a estos puntos podría definir el futuro de la educación superior y la investigación científica en Argentina en los próximos años.
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria
La maquinaria electoral de La Libertad Avanza desplegó oficialmente su estrategia para conquistar Buenos Aires mediante un congreso inaugural celebrado en La Plata durante la jornada del jueves
La administración nacional anunció oficialmente la supresión de la jornada no laborable establecida tradicionalmente para conmemorar el Día del Trabajador del Estado, una medida que afectará a miles de empleados públicos que esperaban extender su descanso durante el fin de semana
La posición presidencial se enmarca en la consigna que ha caracterizado su gestión: quienes cometan delitos deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes
El escenario político en la provincia de Buenos Aires atraviesa una etapa de redefiniciones estratégicas que trasciende la coyuntura inmediata para configurar el tablero electoral de septiembre
El Tribunal Oral Federal N.º 2 confirmó este martes la concesión de arresto domiciliario para Cristina Fernández de Kirchner, quien había sido sentenciada a 6 años de prisión en el marco de la causa Vialidad
La decisión judicial que confirmó la condena contra Cristina Fernández de Kirchner desencadenó una respuesta política inmediata que convergerá este miércoles en Plaza de Mayo
El entramado político que rodea a Cristina Fernández de Kirchner despliega una estrategia de presión social sin precedentes después de que la Corte Suprema ratificara su condena a 6 años de prisión en la causa Vialidad
La expresidenta argentina enfrenta el miércoles el cumplimiento efectivo de su sentencia judicial mientras el peronismo organiza una movilización nacional de respaldo que promete congregar militantes de todas las provincias del país
La sentencia de la Corte Suprema que inhabilitó de por vida a Cristina Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos modificó sustancialmente el panorama electoral argentino, obligando al gobierno de Javier Milei a recalibrar su estrategia para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre
La República Islámica de Irán declaró oficialmente el inicio de hostilidades contra Estados Unidos mediante un comunicado de la Guardia Revolucionaria que afirmó categóricamente "Ahora la guerra comenzó"
La mediación diplomática estadounidense consiguió detener las hostilidades entre Israel e Irán después de 11 intensos días de enfrentamientos que mantuvieron en tensión a toda la región de Medio Oriente
La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado reveló cifras oficiales sobre la reducción del personal en la administración nacional, mientras el Ejecutivo elimina beneficios laborales específicos del sector público
Los mercados de criptomonedas se preparan para enfrentar uno de los vencimientos de derivados más significativos del año, con contratos de opciones por un valor superior a 17.270 millones de dólares programados para expirar durante la jornada del 27 de junio
Los principales centros financieros internacionales han comenzado a expresar preocupaciones crecientes sobre la sostenibilidad de la política cambiaria argentina, coincidiendo con la divulgación de indicadores que revelan una aceleración en el drenaje de divisas del sistema económico nacional
El panorama financiero argentino atraviesa una etapa de reconfiguración donde los capitales privados buscan refugio en instrumentos de deuda corporativa que combinen seguridad con atractivas rentabilidades
En el encuentro realizado en el auditorio del Banco Galicia, ubicado en el microcentro porteño, el funcionario de origen chileno desplegó una visión optimista sobre el panorama económico nacional
La finalización de la primera evaluación técnica del Fondo Monetario Internacional sobre el cumplimiento de metas del programa argentino coincidió con declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo, quien calificó el déficit de cuenta corriente de 5.200 millones de dólares como un indicador "absolutamente razonable y hasta sano"