La fractura interna del PRO alcanza dimensiones inéditas tras las declaraciones de María Eugenia Vidal, quien confirmó su apoyo activo a candidatos partidarios que rechazaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza
Marcha Federal Universitaria: Los 10 puntos del manifiesto contra el desfinanciamiento educativo
Este manifiesto, titulado "La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia", fue presentado por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA)
Política02/10/2024 13News-Política

La Marcha Federal Universitaria en Argentina culminó con la lectura de un documento que expone la crítica situación del sistema educativo superior y científico del país. Este manifiesto, titulado "La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia", fue presentado por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA). El texto, respaldado por organizaciones representativas de estudiantes, docentes, personal no docente y rectores, detalla 10 puntos clave que resumen las preocupaciones y demandas del sector universitario:


1. Crisis del financiamiento universitario:
El documento señala que la prórroga del presupuesto 2023 para el año 2024 ha provocado una desactualización severa en las partidas destinadas a gastos de funcionamiento. Menciona que las negociaciones salariales han sido discontinuas y unilaterales, lo que ha profundizado la pérdida del poder adquisitivo. Además, destaca el desfinanciamiento del sistema científico y la paralización de más de 100 obras de infraestructura. Los programas de asistencia estudiantil, según el texto, se actualizaron tardíamente y de manera insuficiente.
2. Rechazo a la campaña gubernamental de desprestigio:
El manifiesto denuncia una campaña "injusta, planificada e intencional" que busca desprestigiar al ámbito científico y universitario para justificar el desfinanciamiento. Afirma que no ha habido voluntad de diálogo por parte del gobierno y que los intentos de las universidades por encontrar soluciones han sido infructuosos. Señala que fue necesaria una manifestación masiva de la sociedad para comenzar a obtener respuestas.
3. Caída de los salarios:
El texto advierte sobre la gravedad de la situación salarial en las universidades públicas. Indica que un porcentaje significativo de docentes y no docentes percibe salarios por debajo de la línea de pobreza, y en algunos casos, de indigencia. Esto, según el documento, pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, administrativos y de servicios esenciales para el funcionamiento universitario.
4. Desmantelamiento del sistema científico:
Se describe una crisis profunda en el sistema científico, que podría volverse terminal sin medidas urgentes. El documento señala que la falta de actualización salarial de los docentes-investigadores y la reducción del financiamiento para becas y programas de apoyo afectan gravemente al sistema científico-tecnológico. Destaca que el 60% de la investigación científica se realiza en universidades nacionales y que la paralización de obras de infraestructura y la falta de financiamiento para equipamiento e insumos ponen en peligro proyectos en curso.
5. Deterioro de las condiciones de vida de los estudiantes:
El manifiesto advierte que el acceso y la permanencia en la educación superior se están volviendo cada vez más difíciles para los hijos de familias trabajadoras debido a la crisis económica. Señala que más estudiantes deben trabajar mientras cursan sus carreras y que la deserción aumenta por motivos económicos. Critica que las becas estudiantiles son insuficientes y que la decisión de congelarlas y recortarlas revela una intención de asfixiar el sistema universitario.
6. Pedido a Milei para que no vete la ley de financiamiento:
El documento hace un llamado directo al presidente Javier Milei para que promulgue la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso. Argumenta que esta ley daría previsibilidad presupuestaria al sistema y abordaría la crítica situación salarial, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación. Sostiene que la implementación de esta ley requeriría solo el 0,14% del PBI.
7. Advertencia sobre el presupuesto educativo para 2025:
El manifiesto expresa preocupación por el proyecto de presupuesto 2025, advirtiendo que, de no modificarse, la situación de las universidades y el sistema científico se agravará aún más. Señala que lo solicitado por el sistema universitario está muy por debajo de lo propuesto por el gobierno, sin considerar siquiera la inflación acumulada en 2024.
8. Rol estratégico de las universidades nacionales:
El texto argumenta que es un error considerar como gasto y no como inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico. Compara la inversión argentina en estas áreas con la de países desarrollados, señalando que estos invierten dos o tres veces más. Afirma que el desarrollo nacional y la reducción de desigualdades dependen de una mayor inversión en ciencia y educación superior pública.
9. Agradecimiento a la sociedad por el apoyo:
El documento expresa gratitud a la sociedad argentina por su movilización en defensa de la educación pública. Hace referencia a hitos históricos como la Ley 1420 de 1884, la reforma universitaria de 1918 y la implementación de la gratuidad universitaria en 1949. Destaca los logros de la universidad argentina, incluyendo sus cinco premios Nobel.
10. Valor de la educación pública:
El manifiesto concluye reafirmando el valor de la educación pública como pilar fundamental de la nación y herramienta de movilidad social. Hace un llamado a no despojar al pueblo argentino de sus aspiraciones y a no apagar las vocaciones vinculadas al conocimiento y al trabajo en el ámbito educativo.
Este documento, leído ante miles de manifestantes en la Plaza del Congreso, representa un momento crucial en la defensa de la educación superior pública en Argentina. Pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector educativo y científico del país, y plantea demandas concretas al gobierno de Milei. La respuesta del gobierno a estos puntos podría definir el futuro de la educación superior y la investigación científica en Argentina en los próximos años.

Milei enfrenta crisis parlamentaria: oposición ataca vetos y decretos en sesión del miércoles
El panorama político argentino se intensifica mientras el presidente Javier Milei afronta una compleja batalla legislativa que amenaza con revertir medidas centrales de su gestión
Espert dijo: “Son todos la misma mierda con distinto olor”, en referencia a la lista de candidatos de Fuerza Patria
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista

Karina Milei emerge como la gran ganadora en el armado de listas electorales para Octubre
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Milei y el peronismo confirman sus candidatos para las elecciones de Octubre 2025
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos

¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre

Karina Milei emerge como la gran ganadora en el armado de listas electorales para Octubre
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Trump y Zelensky se reunen, en Washington, con líderes europeos buscando fin de la guerra entre Ucrania y Rusia
Una iniciativa diplomática sin precedentes se desarrolla en Washington durante esta jornada, cuando líderes europeos se congregan en la capital estadounidense para participar junto al presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky en conversaciones orientadas a establecer un marco de paz

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Milei enfrenta crisis parlamentaria: oposición ataca vetos y decretos en sesión del miércoles
El panorama político argentino se intensifica mientras el presidente Javier Milei afronta una compleja batalla legislativa que amenaza con revertir medidas centrales de su gestión
La fractura interna del PRO alcanza dimensiones inéditas tras las declaraciones de María Eugenia Vidal, quien confirmó su apoyo activo a candidatos partidarios que rechazaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza