
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Según datos proporcionados por el Banco Central de Argentina, entre el 2 y el 27 de septiembre, los depósitos en dólares experimentaron un incremento de US$11.321 millones, elevando el stock total de US$19.618 millones a US$30.939 millones
Economía02/10/2024 13News-EconomíaEl programa de regularización de activos en Argentina, comúnmente conocido como "blanqueo", ha superado las expectativas iniciales del mercado, alcanzando cifras que sobrepasan los US$12.000 millones. Este resultado, que excede las proyecciones originales, marca un hito significativo en los esfuerzos del gobierno por incorporar capitales no declarados al sistema financiero formal.
Según datos proporcionados por el Banco Central de Argentina, entre el 2 y el 27 de septiembre, los depósitos en dólares experimentaron un incremento de US$11.321 millones, elevando el stock total de US$19.618 millones a US$30.939 millones. Expertos del mercado atribuyen la mayor parte de este crecimiento al programa de blanqueo. Además, se estima que el 30 de septiembre se registró un ingreso adicional considerable, lo que llevaría el total a superar los US$12.000 millones.
Un aspecto destacable de este proceso es la composición de los fondos declarados. Aproximadamente el 70% de los depósitos corresponden a montos inferiores a US$100.000, los cuales están exentos del impuesto especial establecido por el programa. Esta característica ha facilitado la participación de un amplio espectro de contribuyentes, permitiendo la regularización de fondos de menor cuantía sin penalizaciones fiscales.
El éxito del programa se refleja también en la cantidad de cuentas especiales abiertas. El Banco de la Nación Argentina (BNA) informó la apertura de 16.000 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), superando las expectativas iniciales. En todo el sistema bancario, se estima que se han abierto alrededor de 100.000 cuentas de este tipo.
A pesar de estos resultados positivos, el mercado financiero anticipa que la prórroga del programa, que extiende la primera etapa hasta el 31 de octubre, probablemente no alcanzará el mismo volumen de declaraciones observado en el período inicial. Analistas de Adcap Grupo Financiero sugieren que la mayoría de los participantes ya han realizado sus declaraciones, anticipándose al plazo original del 30 de septiembre.
La extensión del plazo se percibe principalmente como una oportunidad para aquellos que no pudieron completar el proceso por cuestiones operativas o para quienes no se habían decidido inicialmente. Se espera que esta fase adicional sirva para captar a los rezagados y posiblemente incorporar algunos fondos adicionales, aunque en un volumen menor al observado en septiembre.
Un dato interesante revelado por un estudio del BDO sugiere que 7 de cada 10 personas que participaron en el blanqueo planean retirar sus fondos de las CERA. Esta tendencia podría impactar en los objetivos del gobierno de fortalecer las reservas internacionales. No obstante, desde la perspectiva oficial, lo crucial sería que estos fondos permanezcan dentro del sistema financiero, ya sea en cajas de ahorro o plazos fijos.
El BNA ha destacado que continúa facilitando la apertura de cuentas CERA, enfatizando que este proceso no está condicionado a la adquisición de otros productos o servicios bancarios. Además, la entidad ha señalado que acepta dólares "cara chica" y billetes con pequeñas marcas o deterioros, lo que representa una oportunidad adicional para los tenedores de este tipo de divisas.
La implementación de este programa de blanqueo se produce en un contexto económico complejo para Argentina. El gobierno busca no solo aumentar la transparencia fiscal, sino también fortalecer las reservas internacionales del país. El éxito inicial del programa podría tener implicaciones positivas para la economía argentina, proporcionando un impulso necesario al sistema financiero y potencialmente mejorando la posición del país en los mercados internacionales.
Sin embargo, el desafío para las autoridades económicas será mantener estos fondos dentro del sistema bancario formal. La tendencia de los participantes a retirar sus fondos declarados podría contrarrestar parcialmente los beneficios del programa. En este sentido, será crucial observar cómo evoluciona la situación durante la prórroga y qué medidas adicionales podría implementar el gobierno para incentivar la permanencia de estos capitales en el sistema financiero argentino.
Mientras el programa de blanqueo ha superado las expectativas iniciales, su impacto a largo plazo en la economía argentina dependerá de cómo se gestionen estos nuevos fondos incorporados al sistema y de la capacidad del gobierno para generar confianza en el sistema financiero local. La prórroga hasta el 31 de octubre ofrece una ventana adicional para la regularización de activos, pero el verdadero éxito del programa se medirá en su capacidad para contribuir a la estabilidad económica y financiera del país a largo plazo.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años