
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Según datos proporcionados por el Banco Central de Argentina, entre el 2 y el 27 de septiembre, los depósitos en dólares experimentaron un incremento de US$11.321 millones, elevando el stock total de US$19.618 millones a US$30.939 millones
Economía02/10/2024 13News-EconomíaEl programa de regularización de activos en Argentina, comúnmente conocido como "blanqueo", ha superado las expectativas iniciales del mercado, alcanzando cifras que sobrepasan los US$12.000 millones. Este resultado, que excede las proyecciones originales, marca un hito significativo en los esfuerzos del gobierno por incorporar capitales no declarados al sistema financiero formal.
Según datos proporcionados por el Banco Central de Argentina, entre el 2 y el 27 de septiembre, los depósitos en dólares experimentaron un incremento de US$11.321 millones, elevando el stock total de US$19.618 millones a US$30.939 millones. Expertos del mercado atribuyen la mayor parte de este crecimiento al programa de blanqueo. Además, se estima que el 30 de septiembre se registró un ingreso adicional considerable, lo que llevaría el total a superar los US$12.000 millones.
Un aspecto destacable de este proceso es la composición de los fondos declarados. Aproximadamente el 70% de los depósitos corresponden a montos inferiores a US$100.000, los cuales están exentos del impuesto especial establecido por el programa. Esta característica ha facilitado la participación de un amplio espectro de contribuyentes, permitiendo la regularización de fondos de menor cuantía sin penalizaciones fiscales.
El éxito del programa se refleja también en la cantidad de cuentas especiales abiertas. El Banco de la Nación Argentina (BNA) informó la apertura de 16.000 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), superando las expectativas iniciales. En todo el sistema bancario, se estima que se han abierto alrededor de 100.000 cuentas de este tipo.
A pesar de estos resultados positivos, el mercado financiero anticipa que la prórroga del programa, que extiende la primera etapa hasta el 31 de octubre, probablemente no alcanzará el mismo volumen de declaraciones observado en el período inicial. Analistas de Adcap Grupo Financiero sugieren que la mayoría de los participantes ya han realizado sus declaraciones, anticipándose al plazo original del 30 de septiembre.
La extensión del plazo se percibe principalmente como una oportunidad para aquellos que no pudieron completar el proceso por cuestiones operativas o para quienes no se habían decidido inicialmente. Se espera que esta fase adicional sirva para captar a los rezagados y posiblemente incorporar algunos fondos adicionales, aunque en un volumen menor al observado en septiembre.
Un dato interesante revelado por un estudio del BDO sugiere que 7 de cada 10 personas que participaron en el blanqueo planean retirar sus fondos de las CERA. Esta tendencia podría impactar en los objetivos del gobierno de fortalecer las reservas internacionales. No obstante, desde la perspectiva oficial, lo crucial sería que estos fondos permanezcan dentro del sistema financiero, ya sea en cajas de ahorro o plazos fijos.
El BNA ha destacado que continúa facilitando la apertura de cuentas CERA, enfatizando que este proceso no está condicionado a la adquisición de otros productos o servicios bancarios. Además, la entidad ha señalado que acepta dólares "cara chica" y billetes con pequeñas marcas o deterioros, lo que representa una oportunidad adicional para los tenedores de este tipo de divisas.
La implementación de este programa de blanqueo se produce en un contexto económico complejo para Argentina. El gobierno busca no solo aumentar la transparencia fiscal, sino también fortalecer las reservas internacionales del país. El éxito inicial del programa podría tener implicaciones positivas para la economía argentina, proporcionando un impulso necesario al sistema financiero y potencialmente mejorando la posición del país en los mercados internacionales.
Sin embargo, el desafío para las autoridades económicas será mantener estos fondos dentro del sistema bancario formal. La tendencia de los participantes a retirar sus fondos declarados podría contrarrestar parcialmente los beneficios del programa. En este sentido, será crucial observar cómo evoluciona la situación durante la prórroga y qué medidas adicionales podría implementar el gobierno para incentivar la permanencia de estos capitales en el sistema financiero argentino.
Mientras el programa de blanqueo ha superado las expectativas iniciales, su impacto a largo plazo en la economía argentina dependerá de cómo se gestionen estos nuevos fondos incorporados al sistema y de la capacidad del gobierno para generar confianza en el sistema financiero local. La prórroga hasta el 31 de octubre ofrece una ventana adicional para la regularización de activos, pero el verdadero éxito del programa se medirá en su capacidad para contribuir a la estabilidad económica y financiera del país a largo plazo.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei