
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Lousteau, quien también es presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), calificó al presidente Milei de "ridículo" e "hipócrita" por su postura frente a la educación superior. El senador argumentó que el gobierno "nunca convocó a un debate sobre la política universitaria" y acusó al presidente de desfinanciar, asfixiar, atacar y desprestigiar a las universidades
Política03/10/2024 13News-PolíticaEl senador radical Martín Lousteau ha lanzado una fuerte crítica al presidente Javier Milei y ha prometido que su partido insistirá en el Congreso con la ley de financiamiento universitario, recientemente vetada por el Ejecutivo. Estas declaraciones, realizadas poco antes de que se oficializara el veto presidencial, marcan un nuevo capítulo en el creciente conflicto entre el gobierno y la comunidad universitaria en Argentina.
Lousteau, quien también es presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), calificó al presidente Milei de "ridículo" e "hipócrita" por su postura frente a la educación superior. El senador argumentó que el gobierno "nunca convocó a un debate sobre la política universitaria" y acusó al presidente de desfinanciar, asfixiar, atacar y desprestigiar a las universidades.
"No creo que Milei sea tan necio para vetar. Si llega a vetar, nosotros vamos a insistir en el Congreso con la ley", había declarado Lousteau en una entrevista televisiva, anticipándose a la decisión presidencial. Estas palabras adquieren ahora un peso adicional tras la confirmación del veto, sugiriendo un inminente enfrentamiento legislativo sobre el futuro del financiamiento universitario en Argentina.
La promesa de insistir con la ley en el Congreso plantea un desafío significativo para el gobierno de Milei. Para que el veto presidencial sea anulado, se requeriría una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, un escenario que, aunque difícil, no es imposible dada la amplia coalición que apoyó inicialmente la ley.
Las declaraciones de Lousteau se producen en un contexto de creciente tensión social y política en torno a la educación superior en Argentina. La reciente marcha universitaria, que congregó a cientos de miles de personas en todo el país, demostró el amplio apoyo popular a la causa de la universidad pública. Esta movilización, una de las más grandes en la historia reciente de Argentina, puso de manifiesto la profunda preocupación de la sociedad por el futuro de la educación superior.
El senador radical acusó al gobierno de Milei de no querer debatir y de usar excusas para justificar su posición. Según Lousteau, cuando el presidente habla de educación, lo hace solo para denostarla. Esta crítica refleja una percepción compartida por muchos en la comunidad académica y en sectores de la oposición, quienes ven en las acciones del gobierno una amenaza al modelo de universidad pública que ha sido un pilar de la sociedad argentina por décadas.
El veto presidencial, formalizado mediante el decreto 879/2024, argumenta que la ley vetada carecía de una fuente clara de financiamiento y que su aprobación habría comprometido el equilibrio fiscal. El gobierno también acusó a la oposición, incluyendo a figuras como Cristina Kirchner y Sergio Massa, de formar un "nuevo frente de izquierda populista" con el objetivo de obstruir el plan económico presidencial.
Sin embargo, la comunidad universitaria, representada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), ha rechazado estos argumentos. El CIN sostiene que la situación actual de las universidades es "más crítica que a comienzos de año", con un porcentaje significativo de docentes y no docentes percibiendo salarios por debajo de la línea de pobreza.
La postura de Lousteau y la UCR de insistir con la ley en el Congreso podría marcar un punto de inflexión en este conflicto. Si logran reunir el apoyo necesario para anular el veto presidencial, se abriría un nuevo escenario de confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, con importantes implicaciones para la gobernabilidad y el futuro de las políticas educativas en Argentina.
Este enfrentamiento trasciende el ámbito meramente educativo y se inserta en un debate más amplio sobre el modelo de desarrollo y el rol del Estado en la sociedad argentina. La universidad pública ha sido históricamente un motor de movilidad social y desarrollo científico en el país, y muchos ven en el actual conflicto una amenaza a este legado.
Mientras tanto, el gobierno insiste en que cualquier aumento en el financiamiento debe discutirse en el marco del presupuesto nacional, respetando los principios de responsabilidad fiscal. Esta postura choca frontalmente con la urgencia expresada por la comunidad universitaria y ahora por sectores de la oposición política.
El desenlace de este conflicto tendrá implicaciones profundas no solo para el sector educativo, sino para el panorama político y social de Argentina en su conjunto. La capacidad del gobierno, la oposición y la comunidad universitaria para encontrar un terreno común y negociar una solución viable será crucial para el futuro de la educación superior en el país.
En los próximos días y semanas, todos los ojos estarán puestos en el Congreso, donde se librará la próxima batalla en esta controversia. La posibilidad de que se revierta el veto presidencial añade un nuevo elemento de incertidumbre a un panorama ya de por sí complejo. Lo que está claro es que el debate sobre el financiamiento y el futuro de la universidad pública en Argentina está lejos de concluir.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre