
Caputo capta u$s500 millones y renueva 167% de la deuda en pesos que vencía
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Una voz de alarma resonó en el Alacero Summit 2024 cuando Paolo Rocca, líder del Grupo Techint, expuso su visión sobre el futuro industrial argentino
Economía29/10/2024 13News-EconomíaUna voz de alarma resonó en el Alacero Summit 2024 cuando Paolo Rocca, líder del Grupo Techint, expuso su visión sobre el futuro industrial argentino. El empresario desplegó un análisis que combina apoyo al rumbo económico actual con preocupación por la vulnerabilidad del sector productivo frente al gigante asiático.
"La cancha no está equilibrada", sentenció Rocca desde el atril del hotel Hilton, al describir la competencia con China, que domina el 50% de la producción mundial de acero y vuelca anualmente más de 110 millones de toneladas en mercados internacionales. Esta avalancha productiva, advirtió, amenaza la supervivencia de industrias locales pese a su utilidad para contener la inflación.
El panorama global muestra tendencias contradictorias. Mientras Estados Unidos refuerza su protección industrial y Europa adopta medidas defensivas moderadas, India emerge como nuevo protagonista, proyectando duplicar su participación en el consumo mundial de acero en apenas dos años. América Latina, meanwhile, enfrenta un persistente estancamiento y pérdida de peso industrial.
Rocca no escatimó elogios para ciertas políticas actuales. Destacó avances en control inflacionario, reducción del déficit y mejora del riesgo país. Sin embargo, insistió en dos puntos cruciales: la necesidad de eliminar el cepo cambiario para atraer inversiones masivas y la urgencia de proteger la industria local de prácticas comerciales desleales.
El diagnóstico regional identificó lastres históricos: sobrecarga tributaria, maraña regulatoria, infraestructura deficiente, inseguridad jurídica y deterioro educativo. Frente a estos desafíos, propuso una agenda de cinco puntos que incluye alianzas en cadenas de valor, reorientación hacia mercados occidentales, modernización tecnológica, compromiso comunitario y transición energética gradual.
Las ventajas naturales de la región brillaron en su análisis. Recursos hídricos abundantes, potencial eólico inexplorado y reservas estratégicas como Vaca Muerta y Pre-Sal podrían impulsar una matriz energética competitiva globalmente. Sin embargo, esta transformación requiere inversiones sustanciales que solo llegarán con rentabilidad asegurada.
"Necesitamos que los gobiernos hagan explícito su apoyo", enfatizó Rocca, sugiriendo que la confianza empresarial depende tanto de políticas macroeconómicas como del compromiso estatal con la defensa industrial. Este respaldo, argumentó, resulta crucial para enfrentar una competencia internacional donde otros países protegen activamente sus sectores productivos.
El mensaje de Rocca equilibra optimismo con precaución. Celebra el rumbo económico general pero advierte sobre riesgos específicos. Su visión sugiere que el éxito industrial latinoamericano requiere una transformación gradual que aproveche recursos propios mientras construye competitividad global.
La industria regional enfrenta una encrucijada. Por un lado, la necesidad de modernización y eficiencia empuja hacia la apertura. Por otro, la competencia asiática amenaza con desarmar cadenas productivas establecidas. La solución, según Rocca, combina reforma económica con protección estratégica, innovación tecnológica con aprovechamiento de recursos naturales.
El debate trasciende lo sectorial. En juego está el futuro del desarrollo industrial latinoamericano frente a potencias que combinan escala productiva con políticas estatales agresivas. La respuesta, sugiere Rocca, debe incluir tanto modernización como defensa activa de capacidades industriales estratégicas.
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio alcanzaron un nuevo punto crítico durante las primeras horas del viernes, cuando las fuerzas armadas israelíes ejecutaron una serie coordinada de operaciones aéreas contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El índice de precios al consumidor correspondiente al quinto mes del año marcó un punto de inflexión en la economía argentina al registrar una variación del 1,5 por ciento, consolidando una tendencia descendente que no se observaba desde hace un lustro
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
El máximo tribunal de justicia del país se encuentra en las etapas finales de elaboración del documento que confirmará la sanción penal contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el expediente conocido como causa Vialidad
Tres figuras fundamentales del aparato militar persa perdieron la vida durante los bombardeos aéreos que sacudieron múltiples ciudades, incluyendo la capital iraní, en una acción que desmanteló décadas de jerarquía militar construida desde la revolución de 1979
La dependencia tecnológica de Tel Aviv respecto a Washington se ha tornado fundamental para neutralizar las ambiciones atómicas persas, cuyos desarrollos científicos avanzan hacia la materialización de 10 dispositivos explosivos en cuestión de semanas
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
La región del Oriente Medio experimenta una escalada militar sin precedentes tras los bombardeos israelíes contra infraestructura nuclear y energética de Irán, desencadenando una crisis que amenaza la estabilidad global y el suministro energético mundial
La operación "León Ascendente" ejecutada por las fuerzas israelíes contra territorio iraní representa el punto culminante de una confrontación que se ha desarrollado durante más de una década
La República Islámica de Irán ejecutó durante las primeras horas del domingo una operación militar de gran envergadura contra territorio israelí, desplegando misiles balísticos y drones no tripulados que impactaron zonas residenciales y causaron 13 víctimas fatales junto con 380 personas heridas
La criptomoneda líder mundial demuestra una resistencia notable ante la escalada militar entre Israel e Irán, sosteniendo cotizaciones próximas a los 105.000 dólares mientras los mercados tradicionales experimentan volatilidad por las tensiones geopolíticas regionales
La sentencia de la Corte Suprema que inhabilitó de por vida a Cristina Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos modificó sustancialmente el panorama electoral argentino, obligando al gobierno de Javier Milei a recalibrar su estrategia para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre