Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
La víspera del paro nacional de transporte intensifica el enfrentamiento entre el gobierno y los sindicatos. Manuel Adorni, vocero presidencial, elevó el tono del conflicto al calificar la medida como una acción de "privilegiados que pueden darse el lujo de parar", contrastando con "los argentinos de bien que quieren trabajar"
Economía29 de octubre de 2024 13News-Economía

La víspera del paro nacional de transporte intensifica el enfrentamiento entre el gobierno y los sindicatos. Manuel Adorni, vocero presidencial, elevó el tono del conflicto al calificar la medida como una acción de "privilegiados que pueden darse el lujo de parar", contrastando con "los argentinos de bien que quieren trabajar".


La paralización, que inicia esta medianoche, promete afectar severamente la movilidad urbana e interurbana. El impacto se extenderá desde el sistema ferroviario hasta las operaciones portuarias, incluyendo la suspensión total de vuelos de Aerolíneas Argentinas y posibles complicaciones en otras aerolíneas.
Las críticas oficiales apuntan específicamente hacia diversos sectores. El vocero señaló al gremio de aeronavegantes y pilotos liderado por Pablo Biró, cuestionando beneficios como pasajes gratuitos en clase ejecutiva. También mencionó al sindicato de Pablo Moyano, sugiriendo que su adhesión responde principalmente a solidaridad gremial.
El panorama de servicios afectados resulta extenso. La red ferroviaria quedará completamente paralizada por la adhesión de La Fraternidad y la Unión Ferroviaria. El subterráneo tampoco funcionará, tras la incorporación de los metrodelegados a la protesta. La actividad portuaria se detendrá en terminales clave como Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca y Rosario.
Una particularidad emerge en el transporte automotor. La UTA decidió desdoblar su medida, programando un paro independiente para el jueves 31. Sin embargo, cinco seccionales provinciales -Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Jujuy y Mar del Plata- mantienen incertidumbre sobre su posición.
La adhesión se extiende hacia sectores estatales estratégicos. ATE paralizará organismos reguladores como ANAC, ORSNA y diversos entes vinculados al transporte. Incluso la recolección de residuos en la Capital Federal se verá interrumpida desde la noche previa hasta las 21 horas del miércoles.
El gobierno asegura haber agotado instancias de diálogo para evitar la medida. Adorni enfatizó que confrontarán cuando "los gremios compliquen la vida a la gente", acusándolos de defender intereses particulares en lugar de representar genuinamente a sus trabajadores.
La protesta coincide con tensiones en múltiples frentes. El conflicto en AFIP por la eliminación de cargos hereditarios y la resistencia de ATE a evaluaciones de idoneidad ejemplifican disputas más amplias sobre la reforma estatal.
Este paro representa más que una medida sectorial. Refleja un choque entre visiones contrapuestas sobre el rumbo económico y social del país. Mientras el gobierno lo enmarca como resistencia de sectores privilegiados a necesarias transformaciones, los gremios lo presentan como defensa de derechos laborales fundamentales.
Para millones de ciudadanos, la jornada anticipada significa reorganizar actividades cotidianas. El alcance de las adhesiones y sus consecuencias prácticas pondrán a prueba tanto la capacidad de movilización sindical como la estrategia gubernamental frente al conflicto social.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina