
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Esta iniciativa, que surge tras la reciente salida de Diana Mondino de la Cancillería, busca alinear las remuneraciones diplomáticas con las escalas de la Administración Central
Economía02/11/2024 13News-Economía

En medio de una profunda reestructuración del servicio diplomático argentino, el gobierno nacional prepara una serie de medidas destinadas a modificar sustancialmente el régimen salarial y jubilatorio del cuerpo diplomático. Esta iniciativa, que surge tras la reciente salida de Diana Mondino de la Cancillería, busca alinear las remuneraciones diplomáticas con las escalas de la Administración Central.

La reforma contempla abandonar el sistema de remuneraciones basado en las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que actualmente determina los salarios según el costo de vida de cada país de destino. El esquema vigente establece una escala salarial que varía significativamente según la ubicación: los embajadores perciben entre US$19.557 y US$29.335 mensuales brutos, dependiendo del destino, con Hong Kong representando el extremo superior de la escala.
Los ministros de embajada, por su parte, reciben entre US$17.601 y US$27.868, mientras que los consejeros perciben entre US$14.667 y US$22.001. La estructura salarial actual incluye también tres categorías de secretarios, con remuneraciones que oscilan entre US$9.778 y US$19.067, conformando una pirámide salarial que el gobierno considera excesivamente onerosa para las arcas públicas.
Un aspecto central de la reforma apunta al régimen jubilatorio especial establecido por la ley 27.546, que actualmente garantiza a los diplomáticos jubilaciones equivalentes al 82% móvil calculado sobre el promedio de sus últimas 120 remuneraciones. Las estadísticas oficiales revelan que existen 427 jubilados bajo este régimen especial, con haberes promedio de $5.153.944, y 265 pensionados que reciben $2.795.404,76 mensuales, cifras que contrastan marcadamente con el promedio de $298.051 que perciben los jubilados del régimen general.
La evolución de las jubilaciones diplomáticas muestra un incremento exponencial: partiendo de $579.395 en 2020, alcanzaron $1.595.146 en 2023, y tras sucesivos aumentos llegaron a $5.153.944 en junio de 2024. Este crecimiento ha llamado la atención de las autoridades económicas, que buscan moderar estos beneficios considerados "privilegiados" por el actual gobierno.
El plan de reforma incluye también una revisión de los gastos de traslado, que actualmente oscilan entre US$16.000 y US$50.000, según lo establecido en los artículos 57 y 58 de la Ley de Servicio Exterior. Esta normativa contempla el pago adelantado de dos meses de sueldo para gastos de instalación, además de cubrir costos de flete y pasajes tanto al inicio como al finalizar las misiones diplomáticas.
La reestructuración contempla además una reorganización de la red de representaciones diplomáticas argentinas en el exterior. El gobierno considera que existe una superposición de estructuras, citando como ejemplo la existencia de diez consulados en Brasil, seis en Estados Unidos y seis en España. Funcionarios cercanos al presidente han expresado que muchas de estas oficinas operan con personal mayoritariamente local y podrían ser optimizadas.
El cuerpo diplomático, por su parte, defiende sus condiciones laborales argumentando que realizan aportes especiales del 18% de sus salarios y que sus responsabilidades difieren significativamente de otros empleados públicos. La tensión entre el gobierno y el personal de carrera se ha incrementado, con diplomáticos que acusan al ejecutivo de "no entender cómo funciona la diplomacia".
La medida se enmarca en un contexto más amplio de reforma del Estado y búsqueda de eficiencia en el gasto público. Según datos del INDEC, Cancillería cuenta actualmente con 2.760 trabajadores, aunque no todos pertenecen al personal diplomático de carrera.
El gobierno también ha iniciado una auditoría integral del Ministerio de Relaciones Exteriores, que incluye la revisión de funciones y subsecretarías. Esta investigación se ha intensificado tras la controversia generada por el voto argentino a favor del levantamiento del embargo a Cuba, situación que precipitó cambios en la conducción de la Cancillería.
Fuentes gubernamentales han expresado que "toda la Cancillería está bajo análisis", incluyendo la cantidad de diplomáticos, embajadas, consulados, sueldos y jubilaciones. La postura oficial sugiere una disposición a enfrentar posibles resistencias del cuerpo diplomático, con funcionarios que han llegado a expresar que "lo mejor que nos podría pasar es que la mitad del cuerpo diplomático actual presente la renuncia".
Esta reforma representa uno de los cambios más significativos propuestos para el servicio exterior argentino en décadas, y su implementación requerirá tanto modificaciones por decreto como cambios legislativos. El resultado final de estas medidas podría redefinir sustancialmente el perfil y la estructura de la diplomacia argentina.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna