La Realidad, lo más increíble que tenemos

Crisis industrial en Argentina: Whirlpool cierra producción y el debate sobre el modelo económico de Milei se intensifica

Múltiples fábricas reducen operaciones o migran hacia la importación mientras el ministro Caputo defiende la cotización del peso frente a las críticas de empresarios e industriales

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El caso Whirlpool expone las tensiones del sector manufacturero argentino
La multinacional de electrodomésticos anunció el cese de fabricación de lavarropas en su planta ubicada en Pilar. La decisión afecta directamente a 220 trabajadores que podrían perder sus puestos laborales. La compañía argumentó la caída sostenida del consumo interno y la creciente competencia de productos importados como factores determinantes.

Este cierre parcial no constituye un episodio aislado sino que representa la manifestación visible de una problemática sectorial más extendida. Diversas empresas manufactureras atraviesan situaciones similares, adoptando estrategias defensivas que incluyen suspensiones rotativas, retiros voluntarios y reconversión de instalaciones productivas hacia funciones logísticas.

Electrolux, Mabe y Essen: otras firmas afectadas por el contexto económico
Electrolux extendió recientemente el régimen de suspensiones acordado con la Unión Obrera Metalúrgica. Los trabajadores alternan períodos de inactividad mientras la empresa evalúa la evolución del mercado local. La incertidumbre sobre el futuro productivo genera tensiones entre la dirigencia sindical y los ejecutivos corporativos.

Mabe implementó un proceso de reorganización que contempla retiros voluntarios y el cierre de su fábrica cordobesa. Las instalaciones serán transformadas en centro de distribución y almacenamiento. La tradicional firma Essen despidió a más de treinta operarios por la combinación de menor demanda interna y mayor penetración importadora.

Color Living, fabricante de muebles con planta en Pacheco, comunicó abruptamente la finalización de sus actividades productivas. Los cuarenta empleados afectados sospechan que la empresa migrará hacia un modelo basado en importación de insumos, particularmente colchones provenientes del exterior.

OIPDepósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones

El sector textil también sufre el impacto del nuevo escenario comercial
Tn Platex, compañía cuyo anterior director ejecutivo Teddy Karagozian fundó la cámara ProTejer, cerró su línea de confección deportiva y ropa interior. La planta de Monte Caseros en Corrientes redujo su dotación de 36 a 16 trabajadores. El uso de capacidad instalada en esta rama industrial apenas alcanza el 37%, cifra alarmante según los registros oficiales.

La producción manufacturera acumula cuatro meses consecutivos de caída interanual según el relevamiento de la fundación FIEL. La retracción respecto al año anterior, que ya había sido deficitario, alcanza el 5,3%. Las ramas automotriz, metalmecánica, autopartes y química lideran los descensos productivos.

Caputo defiende la política cambiaria mientras crecen las importaciones de consumo
El ministro de Economía respondió indirectamente a las críticas industriales publicando estadísticas de exportaciones. Con evidente ironía, destacó que Argentina incrementó volúmenes exportados a niveles récord pese al supuesto atraso cambiario. Su postura sugiere que no contempla modificaciones en la cotización del peso ni en la estructura arancelaria.

La apertura importadora cumple una función antiinflacionaria dentro del programa económico oficial. El rubro equipamiento del hogar registró aumentos de apenas 18,5% interanual, significativamente por debajo del índice general de precios que alcanzó 31,3%. Esta contención de costos beneficia a consumidores pero presiona sobre la rentabilidad de productores locales.

TDRRTKXB4ND2FD7VK3X6NC5QXAPlan de paz de Trump para Ucrania: los 28 puntos que enfrentan a Putin y Zelensky

Las compras online internacionales cuadruplican su volumen durante 2025
Las importaciones mediante comercio electrónico acumularon 700 millones de dólares en lo que va del año. Este canal ya representa el 20% del consumo argentino en electrónica y productos tecnológicos. La exención arancelaria para compras menores a mil dólares potenció exponencialmente este fenómeno comercial.

Plataformas como Shein y Temu concentran buena parte de este flujo importador. El diputado Miguel Pichetto propuso gravar estas operaciones para frenar lo que denominó importación indiscriminada de productos chinos. La iniciativa generó respuestas encontradas entre economistas de distintas orientaciones ideológicas.

Críticas desde el liberalismo: Rodríguez y Giacomini cuestionan la estrategia oficial
Carlos Rodríguez, ex viceministro de Economía y rector de Ucema, sostuvo que el modelo actual profundiza errores de diseño macroeconómico. Según su análisis, la Argentina productiva evoluciona muy por debajo de la Argentina financiera. Esta afirmación coincide llamativamente con diagnósticos formulados desde el peronismo.

Diego Giacomini, antiguo colaborador del presidente Milei, objetó la simultaneidad entre apertura comercial y apreciación cambiaria. Añadió que las elevadas tasas de interés y la presión tributaria configuran una motosierra contra el sector privado productivo. El resultado observable incluye menor producción, caída de inversiones y aumento de despidos.

Paolo Rocca advierte sobre el desacople argentino respecto a tendencias globales
El CEO de Techint cuestionó duramente la postura gubernamental durante la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina. Según el empresario siderúrgico, la administración Milei no comprende el nuevo contexto geopolítico mundial. Mientras Estados Unidos y Europa implementan políticas industriales activas, Argentina mantiene un discurso de neutralidad total.

Rocca enfatizó que la política industrial contemporánea trasciende las tradicionales reformas laborales y tributarias. Las potencias económicas protegen sectores estratégicos mediante instrumentos que Argentina rechaza por consideraciones doctrinarias. El dirigente empresarial reclamó mayor pragmatismo frente a la competencia internacional.

OIP¿Adiós a Google? ChatGPT, TikTok y Reddit transforman las búsquedas en internet

Perspectivas: el acuerdo comercial con Estados Unidos podría modificar el tablero
Algunos analistas especulan que el entendimiento bilateral negociado con Washington podría generar restricciones imprevistas. Argentina se comprometió a respaldar estándares laborales reconocidos internacionalmente. La administración Trump sostiene que naciones asiáticas incurren en competencia desleal mediante explotación laboral.

Esta cláusula eventualmente limitaría importaciones provenientes de países que no cumplan requisitos de protección al trabajador. El efecto paradójico sería un cierre comercial selectivo impulsado desde el exterior, contradiciendo parcialmente la orientación aperturista del gobierno argentino.

La discusión sobre el futuro manufacturero nacional permanece abierta. El modelo económico vigente prioriza estabilización inflacionaria y equilibrio fiscal sobre consideraciones sectoriales específicas. Los próximos meses revelarán si esta estrategia resulta sostenible políticamente ante el costo social que genera en comunidades dependientes de la actividad fabril.

Te puede interesar
443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

13News-Economía
Economía21 de noviembre de 2025

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email