La Realidad, lo más increíble que tenemos

Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones

Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El sistema bancario argentino acumula divisas en niveles sin precedentes
El stock de depósitos denominados en dólares alcanzó los 35.524 millones según los últimos registros oficiales. Esta cifra representa el máximo histórico desde que Argentina abandonó el régimen cambiario fijo en enero de 2002. El dato contrasta notablemente con la evolución de las colocaciones en moneda nacional.

Los ahorros en pesos experimentaron una contracción relevante durante las últimas semanas. Tras tocar un pico de 100 billones, las cifras retrocedieron hasta 94 billones al 18 de noviembre. Esta divergencia entre ambas monedas refleja las preferencias de los ahorristas argentinos en el contexto macroeconómico actual.

TDRRTKXB4ND2FD7VK3X6NC5QXAPlan de paz de Trump para Ucrania: los 28 puntos que enfrentan a Putin y Zelensky

Octubre mostró un salto significativo previo a los comicios legislativos
Durante el décimo mes del año, las colocaciones en moneda dura aumentaron casi 1.200 millones de dólares. El comportamiento responde parcialmente a la tradicional dolarización de carteras que caracteriza los períodos preelectorales en Argentina. Sin embargo, esta vez el patrón presentó una diferencia sustancial respecto a experiencias anteriores.

Los billetes verdes permanecieron mayoritariamente dentro del circuito bancario formal. Según estimaciones de la consultora LCG, apenas 570 millones abandonaron las entidades financieras. En elecciones previas, la fuga de divisas hacia cajas de seguridad o colchones resultaba considerablemente más pronunciada.

Emisiones corporativas impulsan el crecimiento de las colocaciones
El economista Amílcar Collante ofreció una explicación complementaria para el fenómeno observado. Según su análisis, parte del incremento reciente podría vincularse con las obligaciones negociables emitidas por empresas durante noviembre. Múltiples compañías acudieron al mercado de capitales captando fondos frescos en divisas.

Las colocaciones corporativas en mercados externos superaron los 3.600 millones durante el penúltimo mes del año. A ese volumen se agregó la emisión ejecutada por el gobierno porteño por 600 millones adicionales. Varias administraciones provinciales preparan operaciones similares para las próximas semanas.

Turismo y consumo de servicios como factor adicional de demanda
Más allá de las estrategias financieras defensivas, existe otra hipótesis para explicar el aumento sostenido. La adquisición de divisas destinada a gastos turísticos y contratación de servicios internacionales podría estar influyendo en las estadísticas. El dólar tarjeta y las compras en plataformas extranjeras requieren disponibilidad de moneda dura.

La temporada estival que se aproxima tradicionalmente incrementa la demanda por viajes al exterior. Muchos ahorristas anticipan sus compras de divisas para financiar vacaciones fuera del país. Este comportamiento estacional se superpone con las motivaciones puramente financieras del fenómeno.

OIP¿Adiós a Google? ChatGPT, TikTok y Reddit transforman las búsquedas en internet

El blanqueo de 2024 sentó las bases del actual nivel de depósitos
El régimen de regularización de activos implementado por el gobierno de Javier Milei a fines del año pasado generó un ingreso masivo de divisas. Esos fondos engrosaron significativamente el stock de depósitos en el sistema financiero local. Inicialmente, buena parte de esas divisas se canalizó hacia préstamos al sector privado.

Sin embargo, la dinámica crediticia mostró mayor volatilidad durante los meses recientes. Los datos oficiales del Banco Central evidencian que los préstamos en dólares al sector privado cayeron 640 millones en octubre. Esta retracción interrumpió una racha de 17 meses consecutivos de expansión crediticia en moneda extranjera.

Las reservas del Tesoro Nacional tocan mínimos anuales
Mientras los depósitos privados establecen récords, las tenencias gubernamentales en el BCRA atraviesan su peor momento del año. Gran parte de esas divisas oficiales se destinaron al cumplimiento de obligaciones de deuda externa. También se utilizaron recursos para intervenir en el mercado cambiario y contener presiones sobre la cotización del dólar oficial.

Esta divergencia entre sector privado y público ilustra las tensiones que enfrenta la política económica. Los ahorristas incrementan sus posiciones en dólares mientras el Estado reduce sus tenencias para honrar compromisos financieros heredados de administraciones anteriores.

th?id=OVFTSantilli acelera negociaciones con gobernadores para garantizar reformas de Milei en el Congreso

Las provincias buscan replicar el éxito porteño en los mercados
El resultado favorable obtenido por la Ciudad de Buenos Aires en su reciente emisión despertó el interés de otros distritos. La tasa del 7,8% conseguida por Jorge Macri representa uno de los costos de financiamiento más bajos en la historia del distrito. Gobernadores de diversas extracciones políticas evalúan operaciones similares para sus jurisdicciones.

El ministro del Interior Diego Santilli gestiona avales nacionales para facilitar el acceso provincial al crédito internacional. Esta herramienta no genera erogaciones directas para el Tesoro pero habilita financiamiento externo para obras públicas postergadas durante el ajuste fiscal.

Perspectivas: la confianza en el sistema financiero se consolida gradualmente
El sostenimiento de los depósitos en dólares dentro del circuito bancario formal constituye una señal positiva para la estabilidad financiera. A diferencia de episodios anteriores de incertidumbre electoral, los ahorristas optaron por mantener sus tenencias en entidades reguladas.

El desafío pendiente consiste en transformar esa liquidez en crédito productivo. La retracción de los préstamos en dólares durante octubre sugiere que persisten dudas sobre las condiciones económicas futuras. La evolución de las tasas internacionales y el rumbo de la política cambiaria local determinarán si esos fondos se canalizan hacia inversión real o permanecen como reserva precautoria de los depositantes.

Te puede interesar
443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

13News-Economía
Economía21 de noviembre de 2025

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

th?id=OVFT

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

13News-Economía
Economía20 de noviembre de 2025

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

Lo más visto
xiaomi-fabrica-robots

Musk anticipa era sin dinero: IA y robots convertirán el trabajo en actividad opcional según visión del magnate tecnológico

13News-Tecnología
TecnologíaEl lunes

El fundador de Tesla proyectó un escenario revolucionario donde la inteligencia artificial eliminará la necesidad de empleos remunerados y transformará radicalmente los sistemas económicos globales. Las declaraciones fueron realizadas durante encuentro con inversores sauditas y generan intenso debate sobre viabilidad de semejante transformación social

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email