Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Adam Back, CEO de Blockstream y pionero en el desarrollo de tecnologías blockchain, ofrece una perspectiva optimista sobre el estado actual y futuro de Bitcoin, destacando el papel crucial de los fondos cotizados (ETFs) en la consolidación de esta criptomoneda en el sistema financiero tradicional
Economía02 de noviembre de 2024 13News-Economía

El panorama de las criptomonedas está experimentando una transformación fundamental, impulsada por la creciente participación institucional y el respaldo de figuras clave de la industria. Adam Back, CEO de Blockstream y pionero en el desarrollo de tecnologías blockchain, ofrece una perspectiva optimista sobre el estado actual y futuro de Bitcoin, destacando el papel crucial de los fondos cotizados (ETFs) en la consolidación de esta criptomoneda en el sistema financiero tradicional.


La trayectoria de Back en el mundo de las criptomonedas le otorga una autoridad única para evaluar el ecosistema. Como inventor de Hashcash, tecnología precursora del sistema de minería de Bitcoin, y primer destinatario de la correspondencia del enigmático Satoshi Nakamoto, Back ha sido testigo de la evolución completa de esta tecnología revolucionaria desde sus inicios hasta su actual estado de madurez.
En una reciente entrevista con Forbes, Back subraya cómo la introducción de ETFs de Bitcoin al contado en Estados Unidos ha catalizado un cambio significativo en la actitud del sector financiero tradicional. Las instituciones financieras, anteriormente escépticas, ahora no solo aceptan sino que promueven activamente productos relacionados con Bitcoin. Este cambio de paradigma se refleja en el creciente interés del lobby bancario por mantener y expandir estos instrumentos financieros en el mercado.
La adopción institucional no se limita al sector privado. Back señala un fenómeno emergente: la participación de fondos soberanos y gobiernos nacionales en la adquisición de Bitcoin y productos relacionados. Esta tendencia marca un punto de inflexión en la percepción global de las criptomonedas, elevándolas desde una curiosidad tecnológica hasta un activo financiero de relevancia internacional.
El timing de estas observaciones resulta particularmente significativo, coincidiendo con el decimosexto aniversario de la publicación del libro blanco de Bitcoin. Este documento fundacional, compartido inicialmente con un selecto grupo de criptógrafos incluyendo a Back, estableció las bases de lo que se convertiría en una revolución financiera global.
La maduración del ecosistema Bitcoin se refleja también en la disipación de riesgos iniciales. Back argumenta que las preocupaciones tempranas sobre posibles prohibiciones en jurisdicciones importantes como Estados Unidos, Europa o China han disminuido significativamente. La criptomoneda ha alcanzado un nivel de respaldo institucional que la protege contra amenazas regulatorias fundamentales.
En el aspecto técnico, la red Bitcoin continúa estableciendo nuevos récords de seguridad. La tasa de hash, un indicador clave de la robustez de la red, alcanzó recientemente un máximo histórico de 769.8 exahashes por segundo, demostrando el creciente compromiso de recursos en la protección de la infraestructura blockchain.
Sin embargo, Back reconoce que existen áreas de mejora, particularmente en términos de escalabilidad. Mientras que la red Lightning ha demostrado su eficacia para transacciones minoristas y pagos peer-to-peer, el experto sugiere que hay espacio para innovación adicional en la optimización de la blockchain.
La convergencia de estos factores - respaldo institucional, madurez tecnológica y adopción gubernamental - señala un punto de inflexión en la historia de Bitcoin. La criptomoneda parece estar transitando desde su fase de innovación disruptiva hacia una etapa de integración con el sistema financiero tradicional, manteniendo al mismo tiempo sus características fundamentales de descentralización y seguridad.
El respaldo institucional actual contrasta marcadamente con el escepticismo inicial del sector financiero tradicional. La evolución de esta percepción, desde la desconfianza hasta la participación activa, subraya la capacidad de Bitcoin para superar barreras culturales y regulatorias, estableciéndose como un componente legítimo del panorama financiero global.
La visión de Back sobre el futuro de Bitcoin refleja un optimismo fundamentado en avances tangibles, tanto en adopción institucional como en desarrollo técnico. La combinación de ETFs, participación gubernamental y mejoras continuas en la infraestructura sugiere que la primera criptomoneda está entrando en una nueva fase de madurez y estabilidad, sin sacrificar su potencial de innovación futura.
A medida que Bitcoin continúa su evolución, el papel de pioneros como Back en la orientación de su desarrollo técnico y adopción institucional seguirá siendo crucial. Su perspectiva única, que combina experiencia técnica con visión estratégica, ofrece una hoja de ruta para la próxima fase de desarrollo de esta tecnología revolucionaria.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina