
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El panorama financiero argentino enfrenta un punto de inflexión tras la decisión del Banco Central (BCRA) de reducir la tasa de interés de referencia al 35% nominal anual, una medida que podría señalar un cambio significativo en la política cambiaria del gobierno
Economía02/11/2024 13News-EconomíaEl panorama financiero argentino enfrenta un punto de inflexión tras la decisión del Banco Central (BCRA) de reducir la tasa de interés de referencia al 35% nominal anual, una medida que podría señalar un cambio significativo en la política cambiaria del gobierno. Esta modificación en la estrategia monetaria genera interrogantes sobre el futuro del tipo de cambio oficial y su ritmo de depreciación.
La autoridad monetaria fundamentó su decisión en la moderación de las expectativas inflacionarias, aunque el comunicado oficial omitió referencias directas a las implicaciones cambiarias. Sin embargo, los analistas del mercado identifican potenciales efectos en las estrategias de inversión conocidas como carry trade, que han sido fundamentales para mantener la estabilidad cambiaria en los últimos meses.
La nueva tasa del 35% anual representa un rendimiento mensual del 2,9%, significativamente menor al 3,3% previo. Esta reducción acerca el rendimiento en pesos al ritmo de devaluación mensual del 2% establecido desde el inicio de la gestión de Javier Milei, comprimiendo el diferencial que hacía atractivas las inversiones en moneda local.
El carry trade, estrategia que aprovecha la diferencia entre las tasas en pesos y el ritmo de devaluación oficial, junto con la debilidad de los dólares financieros, ha sido un factor clave en la reciente estabilidad cambiaria. Este mecanismo incentivó las liquidaciones del sector agrícola y moderó la demanda de divisas para importaciones, ya que resultaba más rentable mantener posiciones en pesos.
Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, señala que la reducción del diferencial entre tasas podría provocar un reacomodamiento en las carteras de inversión. El analista sugiere que una forma de minimizar riesgos hubiera sido complementar el anuncio con una disminución en el ritmo de devaluación oficial.
Esta perspectiva encuentra eco en las proyecciones de Ricardo Arriazu, economista frecuentemente citado por el presidente Milei, quien anticipó una posible reducción gradual de la tasa de devaluación mensual a partir de febrero, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales por mes como estrategia para contener la inflación.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, plantea un dilema fundamental en la política económica: la decisión sobre el ritmo de devaluación revelará si la prioridad gubernamental es controlar la inflación o acumular reservas. Una reducción en la tasa de depreciación del peso podría contribuir a la desaceleración inflacionaria, pero también podría estimular las importaciones, especialmente considerando la eliminación prevista del impuesto PAIS en enero.
El escenario presenta ventajas y desventajas claramente identificables. Mantener la devaluación mensual en 2% podría moderar el ritmo de apreciación real del peso en un contexto de inflación decreciente y desalentar el endeudamiento en moneda local para dolarización. Sin embargo, una reducción en el ritmo devaluatorio podría incentivar al sector agrícola a acelerar liquidaciones, anticipándose a un tipo de cambio menos favorable en el futuro.
La reacción inicial del mercado ha sido moderada, con el dólar paralelo manteniéndose estable en $1190 y los tipos de cambio financieros registrando un aumento promedio del 1,5%, aunque permaneciendo por debajo de los $1200. El BCRA mantiene la capacidad de intervenir en los mercados financieros utilizando las reservas acumuladas en meses recientes para contener potenciales presiones alcistas.
La decisión sobre el ritmo de devaluación tiene implicaciones significativas para diversos sectores de la economía. Una apreciación cambiaria sostenida podría beneficiar la lucha contra la inflación pero complicar la competitividad exportadora. Por otro lado, mantener el ritmo actual de devaluación podría preservar incentivos para la liquidación de exportaciones pero agregar presión inflacionaria.
El equipo económico enfrenta el desafío de calibrar estas variables en un contexto donde la estabilidad cambiaria ha sido un pilar fundamental de la política económica. La eliminación programada del impuesto PAIS añade una variable adicional a la ecuación, ya que podría modificar significativamente los incentivos para el comercio exterior.
Los próximos meses serán cruciales para evaluar el impacto de estas medidas y la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio entre sus objetivos de estabilidad cambiaria, control inflacionario y acumulación de reservas. La reacción de los diferentes actores económicos, desde exportadores hasta inversores financieros, determinará en gran medida el éxito de esta nueva etapa en la política monetaria y cambiaria argentina.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones