
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los mercados financieros se preparan para una semana de alta volatilidad, marcada principalmente por las elecciones presidenciales estadounidenses y una serie de indicadores económicos cruciales tanto a nivel internacional como local
Economía04/11/2024 13News-EconomíaLos mercados financieros se preparan para una semana de alta volatilidad, marcada principalmente por las elecciones presidenciales estadounidenses y una serie de indicadores económicos cruciales tanto a nivel internacional como local. La contienda electoral entre Donald Trump y Kamala Harris, con un virtual empate técnico en las encuestas, se perfila como el evento más significativo para los inversores globales.
Las últimas mediciones muestran a Trump con una intención de voto del 48.4%, ligeramente por encima del 48% de Harris, evidenciando una mejora del candidato republicano en el tramo final de la campaña. Sin embargo, los analistas de Balanz señalan que la atención no solo se centrará en el ganador presidencial, sino también en la composición del Congreso, donde ambos candidatos buscan impulsar sus agendas de reformas.
El contexto electoral ha llevado a los especialistas a recomendar estrategias de inversión más diversificadas, privilegiando la exposición en índices o acciones con valuaciones razonables. En el mercado de materias primas, mientras el oro mantiene su atractivo como refugio ante la incertidumbre internacional, el cobre enfrenta potenciales riesgos ante un eventual triunfo de Trump.
La agenda económica local también presenta eventos relevantes. El Banco Central de la República Argentina, tras su reciente decisión de reducir las tasas de interés, publicará dos informes fundamentales: el reporte monetario de octubre y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que ofrecerá una visión actualizada sobre las perspectivas económicas.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desplegará una batería de indicadores económicos cruciales durante la semana. El miércoles se conocerá el Índice de Producción Industrial Pesquero de septiembre, mientras que el jueves se publicarán el Índice de Producción Industrial Manufacturero y los Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción del mismo mes.
Un dato especialmente aguardado será el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, que anticipará tendencias sobre la inflación nacional. Este indicador cobra particular relevancia en el contexto de las recientes medidas monetarias y las expectativas de desinflación.
En el plano corporativo, Transener inaugurará la temporada de balances de empresas argentinas el jueves, proporcionando las primeras señales sobre el desempeño del sector privado en el último trimestre.
Los mercados internacionales también estarán atentos a la decisión de la Reserva Federal estadounidense el jueves, especialmente a su análisis sobre los últimos datos económicos y sus implicaciones para la política monetaria. Además, el 20 de noviembre, el informe trimestral de NVIDIA será seguido de cerca como termómetro del sector tecnológico.
Esta convergencia de eventos políticos y económicos configura un escenario de particular complejidad para los inversores. La volatilidad esperada en los mercados refleja no solo la incertidumbre electoral estadounidense, sino también las preocupaciones sobre el rumbo de la economía global y local en un contexto de cambios en las políticas monetarias y desafíos geopolíticos.
Los analistas recomiendan mantener portafolios equilibrados y diversificados ante la volatilidad prevista. La atención se centrará no solo en los resultados electorales inmediatos, sino también en las señales que emerjan sobre las futuras políticas económicas y comerciales de Estados Unidos, que podrían tener impactos significativos en los mercados emergentes y las relaciones comerciales globales.
Esta semana marcará un punto de inflexión para los mercados financieros, con decisiones y datos que podrían definir las tendencias económicas para el cierre del año y establecer las bases para las expectativas de 2025. La capacidad de los inversores para navegar este período de incertidumbre dependerá en gran medida de su habilidad para interpretar y adaptarse a los múltiples factores que confluyen en esta coyuntura crítica.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Los mercados digitales experimentaron turbulencias significativas durante las últimas veinticuatro horas, registrando una contracción del 3.1 por ciento en su capitalización total. Este descenso coincide con el resurgimiento de tensiones públicas entre dos figuras prominentes del panorama estadounidense: el empresario tecnológico Elon Musk y el presidente Donald Trump
Una coalición inédita que reúne a la totalidad de los mandatarios provinciales, acompañados por diversos sectores opositores, ha logrado coordinar una estrategia que coloca al Ejecutivo nacional en una posición defensiva respecto al manejo de recursos fiscales fundamentales
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses