
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
La Ciudad de Buenos Aires registró en octubre una inflación del 3,2%, mostrando una significativa desaceleración respecto al 4% de septiembre, aunque el acumulado interanual alcanzó un impactante 200,9%
Economía07/11/2024 13News-EconomíaLa Ciudad de Buenos Aires registró en octubre una inflación del 3,2%, mostrando una significativa desaceleración respecto al 4% de septiembre, aunque el acumulado interanual alcanzó un impactante 200,9%. Los datos revelados por el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) señalan una moderación en el ritmo inflacionario, con un acumulado del 122,1% en los primeros diez meses del año.
El análisis sectorial revela un panorama heterogéneo, con seguros y servicios financieros liderando los aumentos al registrar un 7%, seguidos por indumentaria y calzado con 5%, y el sector gastronómico con 4,7%. La dinámica de precios en octubre estuvo principalmente impulsada por cuatro sectores que explicaron el 62,7% del incremento general: vivienda, gastronomía, salud y alimentos.
En el rubro vivienda, que aumentó 4,3%, los principales impactos provinieron de incrementos en gastos comunes, alquileres y actualizaciones en las tarifas de agua. El sector gastronómico experimentó un alza del 4,7%, mientras que salud registró un 4,5%, principalmente por ajustes en las cuotas de medicina prepaga.
Un dato alentador emerge del sector alimenticio, que mostró una notable desaceleración al registrar apenas un 1,7% de incremento. Esta moderación se debe parcialmente a una caída del 3,8% en verduras y legumbres, que compensó aumentos en lácteos (2,8%), carnes (2,1%) y panificados (1,7%). Las bebidas gaseosas, por su parte, registraron un incremento del 5,3%.
La distinción entre bienes y servicios muestra una brecha significativa: mientras los bienes aumentaron un 2,2%, los servicios se incrementaron un 3,9%. En el acumulado anual, los servicios muestran un alza del 146%, superando considerablemente el 93,9% registrado en bienes. La variación interanual, sin embargo, evidencia una desaceleración en ambos segmentos.
Los precios regulados aumentaron un 3,1%, impulsados principalmente por ajustes en medicina prepaga, educación y servicios públicos. Los productos estacionales mostraron un modesto incremento del 0,6%, contenido parcialmente por bajas en pasajes aéreos y productos frescos.
Las perspectivas para el índice nacional, que el INDEC publicará el próximo martes, sugieren una continuación de la tendencia desaceleradora. Las principales consultoras privadas proyectan un rango entre 2,7% y 3,2% para octubre, lo que marcaría el nivel más bajo desde noviembre de 2021.
La consultora C&T, dirigida por María Castiglioni y Camilo Tiscornia, anticipa un 2,8% de inflación para el área metropolitana, con una variación interanual del 196,4%, la menor desde noviembre del año pasado. Sin embargo, advierten que la inflación núcleo se mantiene elevada en 3,6%.
Por su parte, la firma Equilibra proyecta un 3,1%, con la inflación núcleo ligeramente superior en 3,3%. Orlando Ferreres y asociados presenta la estimación más optimista con un 2,7%, que llevaría la variación interanual al 179,8%.
Los analistas coinciden en que, si bien los precios estacionales y la moderación en ajustes tarifarios contribuyen a la desaceleración general, el proceso de reducción de la inflación núcleo muestra mayor resistencia. Esta dinámica plantea desafíos para la consolidación de una tendencia decreciente sostenible en el mediano plazo.
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia