Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El impacto podría ser significativo, considerando que EEUU es el tercer socio comercial más importante del país y su principal acreedor en términos de financiamiento
Economía12 de noviembre de 2024 13News-Economía

El triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos genera un nuevo escenario de incertidumbre para el comercio exterior argentino, planteando desafíos tanto para exportadores como para importadores. El impacto podría ser significativo, considerando que EEUU es el tercer socio comercial más importante del país y su principal acreedor en términos de financiamiento.

La relación comercial en perspectiva:
- EEUU es el mayor destino de servicios argentinos
- Principal fuente de inversión extranjera directa
- Proveedor clave de insumos y tecnología
- Tercer destino de exportaciones de bienes
Sin embargo, Marcelo Elizondo, presidente de la ICC Argentina, señala que esta relación está muy por debajo de su potencial. Argentina mantiene una de las menores participaciones en comercio internacional y el ratio más bajo de inversión extranjera en relación al PBI de la región.
Riesgos emergentes:
1. Política arancelaria
- Posible arancel del 10-20% a todas las importaciones
- Impacto en precios y política monetaria de la Fed
- Consecuencias en el costo de la deuda argentina
2. Fortalecimiento del dólar
- Reducción en el ingreso de capitales
- Depreciación de monedas emergentes
- Caída en precios de commodities
- Particular atención al mercado de la soja
Fernando Landa, presidente de CERA, destaca temas pendientes como:
- Aprobación para el ingreso de cítricos dulces
- Reactivación del sistema de preferencias
- Inclusión del litio en el Inflation Reduction Act
- Resolución de conflictos en miel y tubería OCTG
Para los importadores, la preocupación central es el cepo cambiario. Fernando Furci, presidente de la Cámara de Importadores, advierte que la presión sobre los commodities podría dificultar la salida del cepo, aunque destaca señales positivas como la renovada confianza de proveedores internacionales.
El desafío principal para Argentina será mejorar su competitividad mediante:
- Desregulación económica
- Reducción de costos empresariales
- Fortalecimiento de vínculos comerciales estables
- Desarrollo de una agenda de largo plazo
La victoria de Trump inaugura un período de adaptación para el comercio exterior argentino, donde la clave será equilibrar las nuevas presiones internacionales con la necesaria modernización de la estructura productiva local.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina