
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
En una evaluación detallada del panorama económico actual, el experto señala que el mercado financiero local presenta limitaciones significativas para los inversores, distanciándose considerablemente del escenario vivido en 2017
Economía12/11/2024 13News-EconomíaLa actual situación económica argentina enfrenta retos que van más allá de los indicadores financieros positivos, según el análisis del reconocido economista Carlos Melconian. En una evaluación detallada del panorama económico actual, el experto señala que el mercado financiero local presenta limitaciones significativas para los inversores, distanciándose considerablemente del escenario vivido en 2017.
Durante una entrevista reveladora en Radio Con Vos, Melconian destacó que el actual mercado financiero ofrece oportunidades restringidas para la mayoría de los inversores. "Exceptuando a los grandes capitales y especuladores puros, las posibilidades de beneficiarse del diferencial de tasas son limitadas", explicó el economista, contrastando la situación actual con el período 2017, cuando los fondos extranjeros fluían abundantemente hacia el país.
La perspectiva de Melconian sobre el contexto internacional aporta una visión particular respecto al presidente electo estadounidense Donald Trump. Contrariamente a la percepción general, el economista sostiene que Trump no mantiene una postura proteccionista global, sino una preocupación específica con China. Esta distinción resulta crucial para entender las potenciales implicaciones en el comercio internacional y las relaciones económicas futuras.
El análisis del experto revela preocupaciones estructurales en la economía argentina. La combinación de un tipo de cambio bajo y reservas escasas genera interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo actual y la eventual eliminación del control cambiario. Utilizando una metáfora médica, Melconian describe la situación actual del gobierno como la de un paciente que, aunque ha mejorado significativamente, aún no alcanza un peso saludable.
La advertencia más significativa del economista se centra en la necesidad de estimular la actividad económica real. "Una zapatería se fortalece vendiendo zapatos, no recibiendo créditos", ilustró Melconian, enfatizando que la mejora en indicadores financieros debe traducirse en crecimiento económico tangible. Esta observación señala la importancia de impulsar la competitividad y el desarrollo productivo del país.
El panorama presenta desafíos adicionales: una tasa de inflación persistente, estancamiento en el empleo y una inversión productiva que no termina de despegar. Estos factores, según el economista, podrían imponer límites concretos al proyecto gubernamental actual. La sostenibilidad del modelo económico dependerá de su capacidad para trascender la estabilización financiera y generar crecimiento real.
Melconian reconoce el respaldo social al cambio de rumbo económico, señalando que la población argentina ha adoptado la narrativa de una transformación necesaria tras décadas de políticas económicas fallidas. Sin embargo, advierte que el liderazgo político, aunque confiado, debe mantener un estado de alerta constante.
La comparación con escenarios pasados resulta particularmente reveladora. A diferencia de 2017, cuando Melconian advirtió sobre riesgos inminentes, el contexto actual presenta un mayor control político y económico. No obstante, esta estabilidad relativa no garantiza el éxito a largo plazo sin un fortalecimiento de la economía real.
El diagnóstico del economista sugiere que Argentina se encuentra en una encrucijada donde la estabilización financiera, aunque necesaria, no resulta suficiente. La transformación económica requerirá políticas que estimulen la producción, el empleo y la inversión productiva, superando la mera especulación financiera.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional