
El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%
Economía29/11/2024 13News-EconomíaEl economista Ricardo Arriazu presentó un análisis sorprendentemente optimista sobre el futuro económico de Argentina, proyectando una notable recuperación para 2025 durante su exposición en el almuerzo anual de la Cámara de Comercio Suizo Argentina. Sus predicciones, respaldadas por su acertada lectura del programa económico actual, sugieren una transformación significativa en los indicadores fundamentales de la economía nacional.
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%. Esta proyección está condicionada a la continuidad de una política fiscal austera y una gestión efectiva del mercado cambiario por parte del gobierno.
La perspectiva de crecimiento económico presenta números igualmente alentadores, con una expansión proyectada no menor al 5,2% para el próximo año. Este crecimiento estaría impulsado por una combinación de factores: la reactivación de la actividad económica, un incremento en los salarios reales y una expansión significativa del crédito. Los sectores que liderarían esta recuperación incluyen el campo con un 6% de crecimiento, el sector energético con un 10%, y la construcción que podría alcanzar un notable 15%.
Respecto al sector financiero, los datos presentados revelan un panorama dinámico, con un crecimiento del crédito del 230% y un aumento en los depósitos del 130% desde abril. Sin embargo, Arriazu enfatiza la importancia de priorizar la acumulación de reservas sobre la expansión crediticia.
En materia cambiaria, el economista adopta una posición pragmática frente al controversial cepo. Aunque reconoce su aversión a las restricciones cambiarias, argumenta que su mantenimiento temporal es preferible al riesgo de un colapso social, recomendando una liberalización gradual y cautelosa cuando las condiciones lo permitan.
Un aspecto destacable de su análisis es la proyección para el sector energético, que podría contribuir significativamente a la balanza comercial con un superávit estimado de 13.000 millones de dólares en 2025, fortaleciendo la posición externa del país.
Arriazu sorprendió a los presentes con su evaluación del presidente Milei, a quien calificó como "mejor político que economista", valorando especialmente su impulso a las reformas estructurales. Sin embargo, expresó preocupación por la potencial resistencia de la "dirigencia política" a las transformaciones necesarias, señalando cómo las discusiones parlamentarias generan inquietud en los mercados.
El economista fundamenta su visión en un análisis dual de la economía argentina, reconociendo la coexistencia del peso y el dólar como unidades de cuenta. Según su perspectiva, la estabilización requiere abordar simultáneamente ambas variables mediante la eliminación del déficit fiscal y una gestión adecuada del mercado cambiario.
En cuanto al tipo de cambio real, Arriazu descarta escenarios de crisis que pudieran provocar fluctuaciones significativas, sugiriendo una estabilidad en este frente para el próximo año.
Esta visión optimista fue presentada ante un auditorio empresarial que, según Fernando Bekes, presidente de la Cámara, comparte expectativas positivas para 2025. La perspectiva histórica no estuvo ausente en el análisis, con referencias al exitoso modelo de principios del siglo XX basado en el respeto a la propiedad privada, la independencia judicial y la integración internacional.
El análisis de Arriazu propone un escenario de recuperación económica sustancial, aunque condicionado a la continuidad de políticas específicas y la superación de desafíos políticos. Su visión sugiere que Argentina podría estar en el umbral de un período de estabilización y crecimiento significativo, siempre que se mantenga el rumbo actual de las políticas económicas.
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La capital argentina se prepara para convertirse en el punto de encuentro de líderes y expertos del ecosistema blockchain, criptomonedas y Web3 durante la última semana de marzo
En un giro inesperado para una empresa que una vez lideró la revolución de los asistentes digitales, Apple enfrenta ahora serios desafíos para mantener su relevancia en el competitivo mercado de la inteligencia artificial
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La relación entre Bitcoin y el M2 global ha vuelto a captar la atención de analistas e inversores, evidenciando que los factores monetarios continúan ejerciendo una influencia determinante en la dirección del mercado de criptomonedas