
El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
Las restricciones cambiarias continúan aflojándose gradualmente en Argentina. La autoridad monetaria anunció modificaciones sustanciales que benefician a exportadores, importadores y empresas con financiamiento internacional, señalando un avance significativo hacia la normalización del mercado de divisas
Economía28/11/2024 13News-EconomíaLas restricciones cambiarias continúan aflojándose gradualmente en Argentina. La autoridad monetaria anunció modificaciones sustanciales que benefician a exportadores, importadores y empresas con financiamiento internacional, señalando un avance significativo hacia la normalización del mercado de divisas.
La flexibilización opera en tres frentes principales. Los exportadores de bienes obtienen una ampliación considerable en sus plazos de liquidación. El programa Exporta Simple extiende su ventana hasta 365 días, mientras que los grandes productos agrícolas como soja, maíz y trigo duplican su término a 30 días.
Un cambio fundamental afecta el manejo de cobros anticipados. Las empresas dispondrán ahora de 20 días hábiles para liquidar, cuadruplicando el margen previo de 5 días. Esta modificación otorga mayor flexibilidad en la gestión financiera de las operaciones internacionales.
La segunda transformación importante concierne al financiamiento externo. Las compañías que capten fondos internacionales podrán mantenerlos fuera del país hasta 180 días sin incluirlos en declaraciones de disponibilidad. Este plazo se extiende a 365 días si los montos corresponden a pagos programados de capital e intereses.
Santiago Bausili, titular del Central, contextualizó estas medidas dentro de una estrategia más amplia: "Vamos levantando restricciones por capas, considerando los riesgos heredados". Esta aproximación gradual busca equilibrar la normalización del mercado con la estabilidad financiera.
El tercer eje beneficia a importadores de servicios culturales y recreativos, reduciendo sus plazos de espera para acceso a divisas de 90 a 30 días. Esta alineación con otros sectores de servicios sugiere una homogeneización progresiva de las regulaciones cambiarias.
Las exportaciones de servicios también reciben tratamiento especial. El nuevo plazo de 20 días hábiles para liquidación post-cobro iguala condiciones entre empresas y personas físicas, eliminando asimetrías regulatorias previas.
Estas modificaciones, formalizadas mediante la Comunicación A 8137, representan otro paso en el desmantelamiento controlado de las restricciones cambiarias, aunque manteniendo salvaguardas prudenciales frente a potenciales desequilibrios externos.
El mercado interpreta estas medidas como señales positivas hacia una eventual normalización cambiaria, aunque reconociendo que el proceso requiere calibración cuidadosa para mantener la estabilidad macroeconómica alcanzada.
La efectividad de estas flexibilizaciones dependerá crucialmente del comportamiento de variables clave como el ingreso de divisas por exportaciones y la evolución de las reservas internacionales en los próximos meses.
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La capital argentina se prepara para convertirse en el punto de encuentro de líderes y expertos del ecosistema blockchain, criptomonedas y Web3 durante la última semana de marzo
En un giro inesperado para una empresa que una vez lideró la revolución de los asistentes digitales, Apple enfrenta ahora serios desafíos para mantener su relevancia en el competitivo mercado de la inteligencia artificial
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La relación entre Bitcoin y el M2 global ha vuelto a captar la atención de analistas e inversores, evidenciando que los factores monetarios continúan ejerciendo una influencia determinante en la dirección del mercado de criptomonedas