
El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
La autoridad monetaria argentina alcanzó un logro significativo en su gestión de reservas internacionales, acumulando USD 1.437 millones durante noviembre y superando los USD 20.605 millones en compras netas desde el inicio de la actual administración
Economía29/11/2024 13News-EconomíaLa autoridad monetaria argentina alcanzó un logro significativo en su gestión de reservas internacionales, acumulando USD 1.437 millones durante noviembre y superando los USD 20.605 millones en compras netas desde el inicio de la actual administración. Este resultado cobra especial relevancia considerando la típica estacionalidad negativa del comercio exterior en el último trimestre del año.
A pesar de registrar ventas por USD 171 millones este viernes -primera intervención negativa desde septiembre- el balance mensual mantiene un saldo positivo destacable. La sesión estuvo marcada por una demanda extraordinaria vinculada a vencimientos de bonos provinciales y obligaciones negociables, junto con una reducción en las liquidaciones del sector agrícola.
Las reservas internacionales brutas experimentaron una variación significativa, registrando una disminución diaria de USD 1.424 millones hasta USD 30.212 millones. Esta caída responde principalmente a movimientos técnicos relacionados con el cierre mensual de los bancos y sus posiciones en moneda extranjera, anticipándose una recuperación de estos fondos al inicio de diciembre.
El volumen operado en el mercado mayorista alcanzó los USD 622,4 millones, triplicando la actividad del día anterior y marcando el mayor nivel desde abril. Este incremento sustancial refleja la dinámica de los vencimientos financieros y la gestión de carteras institucionales.
Los depósitos en dólares del sector privado muestran una tendencia mixta, con una reciente disminución de USD 69 millones, situándose en USD 32.981 millones. Sin embargo, el balance desde el inicio de la gestión actual refleja un crecimiento extraordinario del 133,5%, equivalente a USD 18.885 millones adicionales en el sistema.
Los analistas del mercado destacan la importancia de esta acumulación de reservas como factor clave para la continua reducción del riesgo país y como puente hacia 2025. El economista Gustavo Ber señala que esta mejora, junto con el progreso en el ordenamiento macroeconómico, favorece el apetito inversor y contribuye a la estabilidad cambiaria, con una brecha que se mantiene por debajo del 10%.
Invecq Consultora Económica destaca el comportamiento prudente de los importadores, quienes han optado por diferir pagos aprovechando el rendimiento positivo de las tasas en pesos. No obstante, advierten que, aunque la situación ha mejorado, los fundamentos macroeconómicos subyacentes aún requieren atención.
El desempeño del Banco Central desde diciembre de 2023 muestra un incremento del 42,5% en las reservas brutas, pasando de USD 21.208 millones a niveles que no se observaban desde junio de 2023. Este fortalecimiento de la posición externa representa un cambio significativo en la trayectoria de la política monetaria argentina, aunque los expertos mantienen una mirada cautelosa sobre la sostenibilidad de estos avances.
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La capital argentina se prepara para convertirse en el punto de encuentro de líderes y expertos del ecosistema blockchain, criptomonedas y Web3 durante la última semana de marzo
En un giro inesperado para una empresa que una vez lideró la revolución de los asistentes digitales, Apple enfrenta ahora serios desafíos para mantener su relevancia en el competitivo mercado de la inteligencia artificial
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La relación entre Bitcoin y el M2 global ha vuelto a captar la atención de analistas e inversores, evidenciando que los factores monetarios continúan ejerciendo una influencia determinante en la dirección del mercado de criptomonedas