Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
La autoridad monetaria argentina alcanzó un logro significativo en su gestión de reservas internacionales, acumulando USD 1.437 millones durante noviembre y superando los USD 20.605 millones en compras netas desde el inicio de la actual administración
Economía29/11/2024 13News-EconomíaLa autoridad monetaria argentina alcanzó un logro significativo en su gestión de reservas internacionales, acumulando USD 1.437 millones durante noviembre y superando los USD 20.605 millones en compras netas desde el inicio de la actual administración. Este resultado cobra especial relevancia considerando la típica estacionalidad negativa del comercio exterior en el último trimestre del año.
A pesar de registrar ventas por USD 171 millones este viernes -primera intervención negativa desde septiembre- el balance mensual mantiene un saldo positivo destacable. La sesión estuvo marcada por una demanda extraordinaria vinculada a vencimientos de bonos provinciales y obligaciones negociables, junto con una reducción en las liquidaciones del sector agrícola.
Las reservas internacionales brutas experimentaron una variación significativa, registrando una disminución diaria de USD 1.424 millones hasta USD 30.212 millones. Esta caída responde principalmente a movimientos técnicos relacionados con el cierre mensual de los bancos y sus posiciones en moneda extranjera, anticipándose una recuperación de estos fondos al inicio de diciembre.
El volumen operado en el mercado mayorista alcanzó los USD 622,4 millones, triplicando la actividad del día anterior y marcando el mayor nivel desde abril. Este incremento sustancial refleja la dinámica de los vencimientos financieros y la gestión de carteras institucionales.
Los depósitos en dólares del sector privado muestran una tendencia mixta, con una reciente disminución de USD 69 millones, situándose en USD 32.981 millones. Sin embargo, el balance desde el inicio de la gestión actual refleja un crecimiento extraordinario del 133,5%, equivalente a USD 18.885 millones adicionales en el sistema.
Los analistas del mercado destacan la importancia de esta acumulación de reservas como factor clave para la continua reducción del riesgo país y como puente hacia 2025. El economista Gustavo Ber señala que esta mejora, junto con el progreso en el ordenamiento macroeconómico, favorece el apetito inversor y contribuye a la estabilidad cambiaria, con una brecha que se mantiene por debajo del 10%.
Invecq Consultora Económica destaca el comportamiento prudente de los importadores, quienes han optado por diferir pagos aprovechando el rendimiento positivo de las tasas en pesos. No obstante, advierten que, aunque la situación ha mejorado, los fundamentos macroeconómicos subyacentes aún requieren atención.
El desempeño del Banco Central desde diciembre de 2023 muestra un incremento del 42,5% en las reservas brutas, pasando de USD 21.208 millones a niveles que no se observaban desde junio de 2023. Este fortalecimiento de la posición externa representa un cambio significativo en la trayectoria de la política monetaria argentina, aunque los expertos mantienen una mirada cautelosa sobre la sostenibilidad de estos avances.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas