Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Durante su primera visita oficial a Italia, el presidente argentino Javier Milei causó revuelo con declaraciones que reafirmaron su postura ideológica radical mientras recibía el Premio Internacional Milton Friedman 2024
Economía14 de diciembre de 2024 13News-Economía

Durante su primera visita oficial a Italia, el presidente argentino Javier Milei causó revuelo con declaraciones que reafirmaron su postura ideológica radical mientras recibía el Premio Internacional Milton Friedman 2024. En un acto celebrado en el histórico Palazzo Wedekind de Roma, Milei se autodefinió como un "anarquista fundamentalista" que ha ingresado al aparato estatal con el propósito explícito de desmantelarlo.

El mandatario argentino, quien se ha convertido en una figura controversial en el escenario político internacional, pronunció un discurso ante una audiencia compuesta principalmente por jóvenes libertarios, donde expuso su visión sobre la crisis económica de Argentina. Atribuyó los problemas del país a lo que denominó un "sistema económico delirante" y criticó duramente a la clase política tradicional.
La ceremonia de premiación, organizada conjuntamente por el Instituto Milton Friedman, Students for Liberty Italia y el periódico conservador Il Tempo, sirvió como plataforma para que Milei elaborara sobre sus principios económicos. El premio reconoce su posición como el primer presidente en la historia en adoptar abiertamente una agenda libertaria desde el poder ejecutivo.
En el ámbito diplomático, el presidente argentino mantuvo un encuentro bilateral con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en el Palazzo Chigi. La reunión, caracterizada por un tono cordial y amistoso, abordó temas cruciales para ambas naciones, incluyendo las negociaciones del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. Este pacto enfrenta resistencia por parte del sector agrícola italiano, aunque representa una prioridad estratégica para Argentina.
El encuentro entre ambos líderes se desarrolló en un contexto de creciente importancia para las relaciones comerciales bilaterales. Italia busca asegurar su presencia exportadora en América del Sur, especialmente ante la posibilidad de nuevos aranceles comerciales en Estados Unidos, mientras que Argentina necesita fortalecer sus vínculos comerciales internacionales en medio de su actual proceso de reformas económicas.
Durante su estancia en Roma, Milei también realizó el trámite para obtener la ciudadanía italiana junto a su hermana Karina, un gesto que subraya los históricos lazos culturales entre ambas naciones. El presidente argentino ha aprovechado su visita para promover su visión económica, criticando especialmente las teorías keynesianas y defendiendo los principios del libre mercado.
La visita oficial a Italia marca un momento significativo en la proyección internacional del gobierno de Milei, quien continúa generando atención global por su particular estilo político y sus propuestas de reforma radical del Estado. Sus declaraciones en Roma reflejan la consistencia de su mensaje antiestablishment, ahora desde una posición de poder ejecutivo.
El impacto de estas declaraciones y encuentros diplomáticos podría tener importantes implicaciones para las relaciones internacionales de Argentina, especialmente en un momento en que el país busca restructurar su economía y fortalecer sus lazos comerciales con socios estratégicos en Europa.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina