
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
La posible privatización del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) emerge como una de las primeras iniciativas económicas del presidente electo Donald Trump, en una movida que podría transformar radicalmente el panorama logístico nacional y generar significativas repercusiones en el comercio electrónico
Economía15/12/2024 13News-EconomíaLa posible privatización del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) emerge como una de las primeras iniciativas económicas del presidente electo Donald Trump, en una movida que podría transformar radicalmente el panorama logístico nacional y generar significativas repercusiones en el comercio electrónico.
Según revelan fuentes cercanas a las conversaciones mantenidas en Mar-a-Lago, Trump ha expresado su firme convicción de que el gobierno federal no debe continuar subsidiando una organización que acumula pérdidas superiores a los 100.000 millones de dólares desde 2007. El último ejercicio fiscal, finalizado en septiembre, registró un déficit de usd 9.500 millones, incrementándose en usd 3.000 millones respecto al período anterior.
La iniciativa privatizadora se está gestando en el marco del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk y Vivek Ramaswamy, quienes ya mantienen conversaciones preliminares sobre transformaciones estructurales en la entidad postal. Howard Lutnick, designado como próximo Secretario de Comercio, también participa activamente en estas discusiones.
El USPS ha implementado medidas de optimización operativa en los últimos tres años, incluyendo una reducción de 45 millones de horas laborales y un recorte de usd 2.000 millones en gastos de transporte. Adicionalmente, la agencia busca autorización para modernizar su infraestructura de procesamiento, proyectando ahorros anuales cercanos a los usd 3.700 millones.
La potencial privatización genera inquietud en múltiples sectores. Amazon, que recientemente anunció una donación de un millón de dólares al fondo inaugural de Trump y transmitirá la ceremonia de asunción en Prime Video, depende significativamente del USPS para entregas de "última milla". Las pequeñas empresas y consumidores en áreas rurales también podrían verse afectados, dado que el servicio postal es frecuentemente el único operador en zonas remotas.
La relación entre Trump y el servicio postal ha sido históricamente tensa. Fuentes indican que su equipo de transición evalúa cancelar contratos millonarios destinados a electrificar la flota de reparto, incluyendo acuerdos con Oshkosh y Ford para vehículos eléctricos e infraestructura de recarga.
Esta iniciativa representa un cambio radical respecto a 2020, cuando el Congreso autorizó un préstamo de emergencia de usd 10.000 millones al USPS como parte del paquete de estímulo por coronavirus, medida que Trump inicialmente amenazó con bloquear.
Karoline Leavitt, portavoz del equipo de transición, ha enfatizado que ninguna política debe considerarse oficial hasta su anuncio formal por Trump o sus representantes autorizados. Sin embargo, la dirección de las discusiones sugiere que la transformación del servicio postal podría convertirse en una de las primeras grandes reformas estructurales de la próxima administración republicana.
La privatización del USPS representaría una de las mayores transformaciones en la historia del servicio postal estadounidense, con implicaciones profundas para el comercio electrónico, las comunicaciones rurales y el empleo federal. El debate sobre esta iniciativa probablemente dominará la agenda económica durante los primeros meses del nuevo gobierno Trump.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración libertaria atraviesa una desintegración estratégica inédita tras 6 jornadas del estallido de su crisis más severa, desencadenada por las grabaciones que exponen presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad
El ministro de Economía Luis Caputo enfrenta este miércoles una de las evaluaciones más críticas de su gestión al intentar refinanciar 13,7 billones de pesos en vencimientos de deuda, equivalente aproximadamente a 10.000 millones de dólares
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional