
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La acelerada depreciación de la moneda brasileña está generando preocupación en Argentina, donde el gobierno de Javier Milei intenta contener la inflación mediante una desaceleración en el ritmo de devaluación del peso
Economía18/12/2024 13News-Economía

La acelerada depreciación de la moneda brasileña está generando preocupación en Argentina, donde el gobierno de Javier Milei intenta contener la inflación mediante una desaceleración en el ritmo de devaluación del peso. El real se ha depreciado más de un 25% en lo que va del año, tendencia que se intensificó tras el triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos, anticipando un fortalecimiento global del dólar.


Esta situación amenaza la estrategia del gobierno argentino de reducir el ritmo mensual de depreciación del peso del 2% al 1%, un movimiento diseñado para controlar las presiones inflacionarias. Los analistas financieros advierten que la caída del real podría forzar un replanteamiento de esta política monetaria, dado que una mayor apreciación del peso frente a la moneda brasileña podría tener consecuencias adversas para la competitividad argentina.
El panorama se complica por los esfuerzos aparentemente infructuosos del Banco Central de Brasil por estabilizar su moneda. A pesar de una significativa intervención que incluyó la venta de más de US$3000 millones en el mercado cambiario y un incremento en la tasa de interés hasta el 12,25%, el real continúa perdiendo valor, cotizando actualmente en 6,16 por dólar.
La situación actual refleja una marcada erosión en la relación cambiaria bilateral. El índice que mide esta relación elaborado por el Banco Central argentino ha caído a 73 unidades, significativamente por debajo de los 163 puntos alcanzados en diciembre del año anterior, cuando Argentina realizó un importante ajuste cambiario.
Los mercados financieros expresan escepticismo sobre las medidas económicas implementadas por el gobierno de Lula da Silva. Las recientes decisiones, incluyendo exenciones fiscales y un programa de reducción del gasto público por US$11.000 millones en dos años, no han logrado restaurar la confianza de los inversores. La próxima transición en el liderazgo del Banco Central brasileño, con Gabriel Galípolo reemplazando a Roberto Campos Neto en enero, añade incertidumbre adicional.
Sin embargo, las proyecciones para 2025 sugieren una potencial estabilización. Una encuesta realizada por Bank of America entre gestores de fondos indica expectativas de que el real se fortalezca, aunque las estimaciones se han ajustado al alza desde previsiones anteriores, situando el tipo de cambio en 6 reales por dólar para finales del próximo año.
La evolución de esta situación plantea un dilema significativo para la administración Milei, que deberá equilibrar sus objetivos antiinflacionarios con la necesidad de mantener la competitividad externa. Los expertos sugieren que el gobierno argentino podría verse obligado a moderar su política de desaceleración cambiaria para evitar efectos adversos en sectores productivos clave de la economía.
Este escenario ilustra la complejidad de implementar políticas monetarias en economías interconectadas, donde las decisiones de los socios comerciales pueden tener impactos significativos en las estrategias económicas nacionales. La resolución de este desafío será crucial para el éxito del programa económico argentino en los próximos meses.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El presidente Javier Milei protagonizó un encuentro político clave con veinte mandatarios provinciales en Casa Rosada, cerrando un acuerdo preliminar que prioriza la aprobación del Presupuesto Nacional antes de avanzar sobre transformaciones estructurales

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna