
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La tendencia descendente en las expectativas inflacionarias marca un punto de inflexión en la economía argentina, según revela el último informe de la Universidad Torcuato Di Tella
Economía26/12/2024 13News-EconomíaLa tendencia descendente en las expectativas inflacionarias marca un punto de inflexión en la economía argentina, según revela el último informe de la Universidad Torcuato Di Tella. El estudio, realizado entre el 5 y 16 de diciembre, muestra una significativa reducción en las proyecciones para los próximos doce meses, ubicándose en 45%, el registro más bajo desde inicios de 2021.
Esta disminución de 5,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior representa un cambio sustancial en la percepción económica de los argentinos. El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT destaca que esta cifra implica una tasa mensual promedio del 3,14% para el próximo año, evidenciando un cambio en las expectativas de los agentes económicos.
La segmentación geográfica del estudio revela patrones distintivos en las diferentes regiones del país. En el Gran Buenos Aires, las proyecciones descendieron del 55,4% al 52,2%, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la reducción fue del 53,8% al 50%. El interior del país mostró la mayor caída, pasando del 46,8% al 40,6%, reflejando una heterogeneidad territorial en las perspectivas económicas.
El análisis por nivel socioeconómico presenta matices relevantes. Los hogares de mayores ingresos redujeron sus expectativas inflacionarias del 50,6% al 43,8%, mientras que en los segmentos de menores recursos la disminución fue más moderada, pasando del 49,3% al 47%. Esta divergencia amplió la brecha entre grupos sociales a 3,2 puntos porcentuales, duplicando la diferencia observada en noviembre.
Sebastián Auguste, director del CIF, subraya la consistencia de esta tendencia decreciente que se mantiene desde enero, con una única excepción en junio. Sin embargo, el panorama a corto plazo presenta cierta complejidad: las expectativas para los próximos 30 días muestran un incremento, situándose en 6,61%, superior al 5,21% registrado en noviembre.
La mediana de la inflación esperada para diciembre se ubicó en 30%, un dato que refleja la consolidación de expectativas más moderadas entre los encuestados. Este indicador cobra especial relevancia en un contexto donde los salarios, si bien mostraron cierta recuperación en el último trimestre, aún no alcanzan los niveles reales de 2023.
El comportamiento de las expectativas inflacionarias se enmarca en un escenario más amplio de transformaciones económicas, donde variables como el tipo de cambio y el déficit fiscal juegan un papel fundamental en la formación de perspectivas futuras. Los analistas coinciden en que la evolución de estos indicadores será crucial para determinar la trayectoria de la inflación en 2025.
La dinámica observada en las expectativas inflacionarias resulta particularmente significativa considerando el contexto de ajustes económicos y reformas estructurales en curso. La reducción en las proyecciones sugiere un cambio en la percepción sobre la efectividad de las medidas implementadas para contener el avance de los precios.
El estudio de la UTDT se ha convertido en un referente para comprender la evolución de las expectativas económicas en Argentina, proporcionando información valiosa sobre cómo los diferentes sectores de la sociedad perciben el futuro económico inmediato. La metodología empleada, que incluye una amplia muestra representativa de la población, otorga solidez a los resultados presentados.
La convergencia hacia expectativas más moderadas podría constituir un factor positivo para la estabilización de precios, aunque los especialistas advierten sobre la necesidad de mantener la cautela en las proyecciones, considerando la volatilidad histórica de la economía argentina y los desafíos pendientes en materia de política económica.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años