
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El Financial Times destacó un fenómeno económico singular en Argentina: la moneda local registró una apreciación del 44.2% durante 2024, posicionándose como la divisa con mayor fortalecimiento a nivel global
Economía28/12/2024 13News-EconomíaEl Financial Times destacó un fenómeno económico singular en Argentina: la moneda local registró una apreciación del 44.2% durante 2024, posicionándose como la divisa con mayor fortalecimiento a nivel global. Este comportamiento, denominado "súper peso", supera significativamente a otras monedas emergentes como la lira turca, que alcanzó una apreciación del 21.2%.
La política económica implementada por la administración de Javier Milei ha generado resultados contradictorios. Por un lado, el fortalecimiento del peso provocó un incremento notable en el poder adquisitivo de la clase media argentina, duplicando el salario promedio registrado hasta alcanzar los 990 dólares en octubre. Este escenario ha permitido mayor acceso a productos importados y facilitado la planificación de viajes internacionales.
Sin embargo, expertos consultados por el medio británico advierten sobre los riesgos inherentes a esta situación. Lucas Romero, director de Synopsis, señala que la opinión pública argentina muestra una elevada sensibilidad hacia el comportamiento del dólar, interpretando la estabilidad cambiaria como un indicador de salud económica.
La competitividad del sector exportador emerge como principal punto de preocupación. Ternium, importante empresa siderúrgica del grupo Techint, ha manifestado que los costos laborales en Argentina superan en un 60% a los de Brasil, comprometiendo la capacidad competitiva en mercados internacionales. Este diferencial se agudiza ante la depreciación del real brasileño, que acumula una caída del 15% en el período.
El panorama internacional añade elementos de incertidumbre. Analistas como Ramiro Blázquez, de BancTrust, alertan sobre potenciales impactos externos, incluyendo posibles medidas proteccionistas en Estados Unidos que podrían desencadenar devaluaciones en mercados emergentes.
La administración Milei defiende su estrategia de mantener un peso fuerte como herramienta de estabilización macroeconómica, apostando por la desregulación y reducción impositiva para impulsar la competitividad. No obstante, Martín Rapetti, director de Equilibra, considera improbable sostener esta política más allá de 2025, incluso considerando el potencial exportador en sectores como litio y energía.
Un logro significativo ha sido la reducción de la brecha cambiaria desde 200% en diciembre 2023 a menos del 20% actualmente. Este resultado se atribuye a políticas que permiten a exportadores operar parcialmente en mercados paralelos, generando confianza en la gestión económica.
El desafío crítico se presentará cuando se cumplan los planes de eliminar controles cambiarios y permitir la libre flotación del peso, previsto para finales de 2025. Nicolás Dujovne, ex ministro de Hacienda, describe esta transición como "un juego cada vez más exigente" que requerirá mantener reformas fiscales y confianza del mercado.
La reconstrucción de reservas internacionales emerge como otro factor crucial. Históricamente, Argentina no ha logrado mantener superávit comercial con un peso fuerte, aunque el gobierno actual apuesta al crecimiento en minería y energía para modificar este patrón.
El Financial Times concluye que el "súper peso" representa tanto una oportunidad como un riesgo significativo para Argentina. Si bien ha fortalecido el apoyo político a Milei, la sostenibilidad de esta política dependerá de la capacidad para equilibrar demandas del mercado y presiones internas, evitando una crisis cambiaria en el proceso de transición hacia un régimen de tipo de cambio libre.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo