
Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La transición hacia la unificación cambiaria en Argentina durante 2025 representa un desafío multidimensional que trasciende la mera técnica monetaria, constituyendo un punto de inflexión en la transformación económica del país
Economía02/01/2025 13News-EconomíaLa transición hacia la unificación cambiaria en Argentina durante 2025 representa un desafío multidimensional que trasciende la mera técnica monetaria, constituyendo un punto de inflexión en la transformación económica del país. El gobierno de Javier Milei enfrenta el complejo desafío de desmantelar un sistema de controles cambiarios profundamente arraigado, mientras preserva la estabilidad macroeconómica y la credibilidad institucional.
La estrategia de liberalización contempla una secuencia gradual de "capas", comenzando con la reducción del crawling peg del 2% al 1% mensual. Esta decisión técnica refleja una lectura sofisticada de la dinámica inflacionaria: el actual ritmo de microdevaluaciones ha dejado de funcionar como ancla nominal efectiva, potencialmente estableciendo un piso artificial para la inflación que podría obstaculizar los objetivos de estabilización.
La compleja arquitectura del sistema cambiario actual presenta distorsiones significativas. El dólar blend, inicialmente concebido como mecanismo de incentivo para el sector agroexportador, ha perdido eficacia operativa ante la compresión de la brecha cambiaria. Este instrumento, que permitió la liquidación de aproximadamente USD 6.000 millones en el mercado financiero durante 2024, enfrenta críticas tanto del sector productivo como de organismos multilaterales, que cuestionan la sostenibilidad de tipos de cambio diferenciales.
El fortalecimiento de las reservas internacionales emerge como condición sine qua non para la unificación cambiaria. El Banco Central, bajo la conducción de Santiago Bausili, ha delineado una hoja de ruta que contempla múltiples fuentes de financiamiento, incluyendo un potencial nuevo acuerdo con el FMI y alternativas de mercado como el préstamo REPO con la banca internacional.
La dimensión política introduce una variable crítica en la ecuación. El calendario electoral de 2025 plantea un dilema estratégico para la administración Milei: por un lado, la postergación de la unificación cambiaria podría interpretarse como un incumplimiento de sus promesas desregulatorias; por otro, una liberalización prematura que genere volatilidad cambiaria podría comprometer los logros en materia de desinflación.
La experiencia histórica sugiere que las transiciones exitosas hacia regímenes cambiarios unificados requieren una cuidadosa calibración de expectativas y fundamentals macroeconómicos. El desafío radica en evitar que la gradualidad en la implementación genere expectativas de devaluación que puedan desestabilizar el proceso.
El BCRA enfrenta el reto adicional de diseñar un esquema de flotación administrada que equilibre la flexibilidad necesaria para absorber shocks externos con la capacidad de intervención suficiente para moderar volatilidades excesivas. Este framework operativo deberá contemplar no solo aspectos técnicos sino también consideraciones de economía política y distribución del ingreso.
La eliminación del cepo cambiario trasciende la mera política monetaria para convertirse en un test crucial de la capacidad institucional argentina para implementar reformas estructurales sostenibles. El éxito de esta transición dependerá tanto de la solidez técnica del programa como de la habilidad política para gestionar expectativas y construir consensos en un contexto de alta sensibilidad social.
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
La jornada del 22 de agosto de 2025 marcó un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso argentino
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional