Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
La transformación económica de Argentina bajo el liderazgo del presidente Javier Milei ha captado la atención del prestigioso diario británico The Telegraph, que destaca los logros significativos alcanzados durante su primer año de gestión
Economía01 de enero de 2025 13News-Economía

La transformación económica de Argentina bajo el liderazgo del presidente Javier Milei ha captado la atención del prestigioso diario británico The Telegraph, que destaca los logros significativos alcanzados durante su primer año de gestión. El periódico londinense señala cómo la controversial "terapia de shock" libertaria ha comenzado a dar frutos, desafiando las predicciones más escépticas de sus críticos.

La publicación británica resalta el éxito de las políticas económicas implementadas, evidenciado en la reducción de la inflación desde casi 300% en abril hasta 119% a finales de 2024. Esta tendencia descendente, aunque todavía representa un desafío significativo para los ciudadanos, marca un punto de inflexión en la trayectoria económica del país.
Los mercados financieros han respondido positivamente a estas medidas. Los costos de endeudamiento han experimentado una notable disminución, mientras que aproximadamente el 90% de los bonos corporativos internacionales argentinos se negocian con tasas de interés inferiores al 10%, un cambio radical respecto al verano anterior, cuando solo una cuarta parte alcanzaba estos niveles.
David Hauner, analista del Bank of America y ex economista del FMI, califica los logros de Milei como extraordinarios, destacando especialmente el ajuste fiscal de cinco puntos porcentuales del PIB en menos de un año, superando significativamente los parámetros tradicionales del Fondo Monetario Internacional.
La administración Milei ha logrado establecer un superávit fiscal primario, excluyendo los costos de intereses de la deuda, mientras que la economía emergió de la recesión en el tercer trimestre con un crecimiento del 3,9%. La reducción de aproximadamente 35,000 empleos públicos, aunque controversial, ha contribuido a la consolidación fiscal.
Los organismos internacionales han modificado su perspectiva inicial de escepticismo. Funcionarios en Washington confirman un cambio radical en la percepción del FMI y el Banco Mundial hacia el programa económico argentino, manifestando una creciente disposición a respaldarlo.
Isabelle Mateos y Lago, economista jefe de BNP Paribas, subraya el potencial de Argentina para atraer inversiones internacionales, destacando particularmente su posición como cuarto productor mundial de litio y las perspectivas de expansión en este sector estratégico.
Sin embargo, los desafíos persisten. El desempleo muestra una tendencia alcista y los índices de pobreza han aumentado. El Banco Central mantiene reservas netas negativas, limitando su capacidad de intervención en el mercado cambiario sin estrictos controles de capital.
La gradual eliminación de las restricciones cambiarias se perfila como el próximo objetivo crucial. Los analistas coinciden en que 2025 debe ser el año en que la población comience a percibir los beneficios tangibles de la recuperación económica, aunque advierten sobre los riesgos de una liberalización prematura del mercado de divisas.
The Telegraph también destaca la dimensión política del fenómeno Milei, señalando su cercanía con Donald Trump y el mantenimiento de un considerable apoyo popular, a pesar de las medidas de austeridad implementadas. El medio británico subraya cómo el presidente argentino ha cumplido sus promesas de campaña, manteniendo un discurso coherente con sus acciones gubernamentales.
La transformación económica argentina bajo el liderazgo de Milei representa un caso de estudio único en la política económica contemporánea. Los próximos meses serán cruciales para determinar si este experimento libertario logra consolidar sus logros iniciales y establecer las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina