
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
La Secretaría de Finanzas, bajo la dirección de Pablo Quirno, implementará este miércoles una innovadora propuesta que combina instrumentos de corto y mediano plazo, estableciendo límites específicos de colocación para mantener el control sobre la emisión
Economía29/01/2025 13News-EconomíaEl Ministerio de Economía argentino intensifica su estrategia de gestión de deuda con una doble operación que busca refinanciar vencimientos y extender plazos en el mercado local. La Secretaría de Finanzas, bajo la dirección de Pablo Quirno, implementará este miércoles una innovadora propuesta que combina instrumentos de corto y mediano plazo, estableciendo límites específicos de colocación para mantener el control sobre la emisión.
La operación contempla la emisión de cuatro instrumentos, destacando la introducción de un Boncap con vencimiento en 2027, que representa un intento por alargar los plazos de la curva de rendimientos a tasa fija. Complementariamente, se ofrecerán dos Lecap de corto plazo, con fechas de vencimiento en marzo y abril, ambas con un tope de emisión de 1,5 billones de pesos cada una, marcando un retorno a la práctica de establecer límites máximos de colocación.
El equipo económico enfrenta el desafío de renovar aproximadamente 2,9 billones de pesos correspondientes a una Lecap que vence este viernes, además del remanente de un bono dual TDE25. Este último instrumento ya experimentó una significativa reducción en su volumen gracias a un reciente canje intra sector público, donde el Banco Central, principal tenedor, recibió una combinación de letras con diferentes vencimientos.
En paralelo, la cartera económica avanza con su tercer canje del año, focalizándose en el Boncer T2X5 con vencimiento en febrero. Esta operación busca gestionar proactivamente los compromisos del próximo mes, que superan los 10 billones de pesos. La propuesta incluye la conversión a una nueva Lecap con vencimiento en noviembre, estableciendo un límite de colocación de 4 billones de pesos.
La estrategia de gestión de deuda ha mostrado resultados mixtos en las operaciones previas. El primer megacanje del año logró una adhesión del 64% de los títulos elegibles, permitiendo diferir pagos por 14 billones de pesos hasta 2026. Sin embargo, según fuentes del mercado, esto requirió ofrecer condiciones atractivas, incluyendo un diferencial de tasa significativo y la incorporación de instrumentos duales que funcionan como cobertura ante potenciales variaciones en la política monetaria.
Las operaciones se desarrollan en un contexto de negociaciones activas con el Fondo Monetario Internacional, donde la gestión de la deuda en pesos emerge como un elemento crucial para demostrar la capacidad del gobierno de mantener el financiamiento local. La primera licitación de enero evidenció esta estrategia al conseguir colocaciones por encima de los vencimientos, generando un colchón de liquidez cercano a 1,8 billones de pesos.
El mercado financiero observa con atención estas operaciones, especialmente considerando los planes gubernamentales de flexibilización del control cambiario. La estructura de los nuevos instrumentos y las condiciones ofrecidas reflejan un equilibrio entre la necesidad de asegurar el refinanciamiento y el objetivo de extender gradualmente los plazos de la deuda.
La gestión de los vencimientos de deuda en pesos se ha convertido en un elemento central de la política económica, especialmente considerando la meta de reducir las restricciones cambiarias. El éxito de estas operaciones podría contribuir significativamente a la estabilidad financiera durante el proceso de normalización monetaria que impulsa el gobierno.
Los resultados de estas operaciones servirán como indicador de la confianza del mercado en la estrategia económica oficial y su capacidad para gestionar los compromisos financieros sin generar presiones adicionales sobre el tipo de cambio, factor crucial para el programa de estabilización en curso.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
Las grabaciones del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad continúan generando ondas expansivas en el oficialismo, esta vez con revelaciones que exponen tensiones internas entre figuras clave del gabinete libertario
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional