
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Secretaría de Finanzas, bajo la dirección de Pablo Quirno, implementará este miércoles una innovadora propuesta que combina instrumentos de corto y mediano plazo, estableciendo límites específicos de colocación para mantener el control sobre la emisión
Economía29/01/2025 13News-EconomíaEl Ministerio de Economía argentino intensifica su estrategia de gestión de deuda con una doble operación que busca refinanciar vencimientos y extender plazos en el mercado local. La Secretaría de Finanzas, bajo la dirección de Pablo Quirno, implementará este miércoles una innovadora propuesta que combina instrumentos de corto y mediano plazo, estableciendo límites específicos de colocación para mantener el control sobre la emisión.
La operación contempla la emisión de cuatro instrumentos, destacando la introducción de un Boncap con vencimiento en 2027, que representa un intento por alargar los plazos de la curva de rendimientos a tasa fija. Complementariamente, se ofrecerán dos Lecap de corto plazo, con fechas de vencimiento en marzo y abril, ambas con un tope de emisión de 1,5 billones de pesos cada una, marcando un retorno a la práctica de establecer límites máximos de colocación.
El equipo económico enfrenta el desafío de renovar aproximadamente 2,9 billones de pesos correspondientes a una Lecap que vence este viernes, además del remanente de un bono dual TDE25. Este último instrumento ya experimentó una significativa reducción en su volumen gracias a un reciente canje intra sector público, donde el Banco Central, principal tenedor, recibió una combinación de letras con diferentes vencimientos.
En paralelo, la cartera económica avanza con su tercer canje del año, focalizándose en el Boncer T2X5 con vencimiento en febrero. Esta operación busca gestionar proactivamente los compromisos del próximo mes, que superan los 10 billones de pesos. La propuesta incluye la conversión a una nueva Lecap con vencimiento en noviembre, estableciendo un límite de colocación de 4 billones de pesos.
La estrategia de gestión de deuda ha mostrado resultados mixtos en las operaciones previas. El primer megacanje del año logró una adhesión del 64% de los títulos elegibles, permitiendo diferir pagos por 14 billones de pesos hasta 2026. Sin embargo, según fuentes del mercado, esto requirió ofrecer condiciones atractivas, incluyendo un diferencial de tasa significativo y la incorporación de instrumentos duales que funcionan como cobertura ante potenciales variaciones en la política monetaria.
Las operaciones se desarrollan en un contexto de negociaciones activas con el Fondo Monetario Internacional, donde la gestión de la deuda en pesos emerge como un elemento crucial para demostrar la capacidad del gobierno de mantener el financiamiento local. La primera licitación de enero evidenció esta estrategia al conseguir colocaciones por encima de los vencimientos, generando un colchón de liquidez cercano a 1,8 billones de pesos.
El mercado financiero observa con atención estas operaciones, especialmente considerando los planes gubernamentales de flexibilización del control cambiario. La estructura de los nuevos instrumentos y las condiciones ofrecidas reflejan un equilibrio entre la necesidad de asegurar el refinanciamiento y el objetivo de extender gradualmente los plazos de la deuda.
La gestión de los vencimientos de deuda en pesos se ha convertido en un elemento central de la política económica, especialmente considerando la meta de reducir las restricciones cambiarias. El éxito de estas operaciones podría contribuir significativamente a la estabilidad financiera durante el proceso de normalización monetaria que impulsa el gobierno.
Los resultados de estas operaciones servirán como indicador de la confianza del mercado en la estrategia económica oficial y su capacidad para gestionar los compromisos financieros sin generar presiones adicionales sobre el tipo de cambio, factor crucial para el programa de estabilización en curso.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei