El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
La Reserva Federal mantiene tasas y advierte sobre persistencia inflacionaria en 2025
La Reserva Federal de Estados Unidos optó por mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25% a 4,50%, mientras adopta una postura más cautelosa respecto al panorama inflacionario
Economía29/01/2025 13News-Economía

La Reserva Federal de Estados Unidos optó por mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25% a 4,50%, mientras adopta una postura más cautelosa respecto al panorama inflacionario. El organismo modificó su comunicación anterior, eliminando referencias al progreso en la convergencia hacia el objetivo del 2% y enfatizando que los precios continúan en niveles elevados.

En un giro significativo en su mensaje, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) reconfiguró su evaluación del mercado laboral, destacando su solidez actual en lugar de enfocarse en el leve incremento del desempleo mencionado en comunicados previos. Este cambio en la narrativa sugiere una postura más restrictiva por parte del banco central estadounidense.
Las proyecciones actuales indican que la autoridad monetaria podría implementar una única reducción de tasas durante 2025, seguida por un potencial incremento en 2026. Esta perspectiva contradice las expectativas más optimistas del mercado, que anticipaban múltiples recortes a lo largo del año, y desafía las presiones políticas, incluyendo las recientes declaraciones del presidente Trump solicitando una política monetaria más laxa.
El comunicado del FOMC enfatiza que cualquier decisión futura sobre ajustes en las tasas dependerá de una evaluación exhaustiva de datos económicos entrantes, la evolución de las perspectivas y un análisis detallado del balance de riesgos. Esta postura refleja una mayor cautela en comparación con las reuniones anteriores.
Los mercados financieros reaccionaron inmediatamente a la decisión. Los rendimientos de los bonos del Tesoro experimentaron un incremento, con las tasas a dos años alcanzando 4,25% y las de diez años elevándose a 4,58%. En el mercado de valores, tanto el Nasdaq como el S&P 500 registraron retrocesos del 1% y 0,7% respectivamente, evidenciando la sensibilidad de los inversores ante una postura monetaria más restrictiva de lo esperado.
Analistas del sector financiero interpretan estos cambios como señales de una política monetaria que permanecerá restrictiva por un período más prolongado. Juan Cruz Lekovic señala que la reformulación del mensaje sobre el mercado laboral representa una postura más hawkish, mientras que el equipo de Grupo SBS destaca que las políticas de la nueva administración estadounidense podrían generar presiones inflacionarias adicionales.
La atención del mercado se centra ahora en la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, donde se espera que proporcione mayores detalles sobre la trayectoria futura de la política monetaria. Las declaraciones de Powell serán fundamentales para comprender mejor el equilibrio que busca la Fed entre el control de la inflación y el mantenimiento del crecimiento económico.
Esta decisión de la Fed se produce en un contexto económico complejo, donde la inflación persiste por encima del objetivo a pesar de las medidas restrictivas implementadas. La autoridad monetaria enfrenta el desafío de calibrar su política para contener las presiones inflacionarias sin comprometer la estabilidad del mercado laboral ni el crecimiento económico.
El cambio en la comunicación de la Fed sugiere una evaluación más conservadora del panorama económico, indicando que el camino hacia la normalización monetaria podría ser más largo y gradual de lo anticipado. Esta postura cautelosa refleja la complejidad del entorno económico actual y la determinación del banco central de asegurar una estabilidad de precios duradera antes de iniciar un ciclo de flexibilización monetaria.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales