
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La Reserva Federal de Estados Unidos optó por mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25% a 4,50%, mientras adopta una postura más cautelosa respecto al panorama inflacionario
Economía29/01/2025 13News-EconomíaLa Reserva Federal de Estados Unidos optó por mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25% a 4,50%, mientras adopta una postura más cautelosa respecto al panorama inflacionario. El organismo modificó su comunicación anterior, eliminando referencias al progreso en la convergencia hacia el objetivo del 2% y enfatizando que los precios continúan en niveles elevados.
En un giro significativo en su mensaje, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) reconfiguró su evaluación del mercado laboral, destacando su solidez actual en lugar de enfocarse en el leve incremento del desempleo mencionado en comunicados previos. Este cambio en la narrativa sugiere una postura más restrictiva por parte del banco central estadounidense.
Las proyecciones actuales indican que la autoridad monetaria podría implementar una única reducción de tasas durante 2025, seguida por un potencial incremento en 2026. Esta perspectiva contradice las expectativas más optimistas del mercado, que anticipaban múltiples recortes a lo largo del año, y desafía las presiones políticas, incluyendo las recientes declaraciones del presidente Trump solicitando una política monetaria más laxa.
El comunicado del FOMC enfatiza que cualquier decisión futura sobre ajustes en las tasas dependerá de una evaluación exhaustiva de datos económicos entrantes, la evolución de las perspectivas y un análisis detallado del balance de riesgos. Esta postura refleja una mayor cautela en comparación con las reuniones anteriores.
Los mercados financieros reaccionaron inmediatamente a la decisión. Los rendimientos de los bonos del Tesoro experimentaron un incremento, con las tasas a dos años alcanzando 4,25% y las de diez años elevándose a 4,58%. En el mercado de valores, tanto el Nasdaq como el S&P 500 registraron retrocesos del 1% y 0,7% respectivamente, evidenciando la sensibilidad de los inversores ante una postura monetaria más restrictiva de lo esperado.
Analistas del sector financiero interpretan estos cambios como señales de una política monetaria que permanecerá restrictiva por un período más prolongado. Juan Cruz Lekovic señala que la reformulación del mensaje sobre el mercado laboral representa una postura más hawkish, mientras que el equipo de Grupo SBS destaca que las políticas de la nueva administración estadounidense podrían generar presiones inflacionarias adicionales.
La atención del mercado se centra ahora en la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, donde se espera que proporcione mayores detalles sobre la trayectoria futura de la política monetaria. Las declaraciones de Powell serán fundamentales para comprender mejor el equilibrio que busca la Fed entre el control de la inflación y el mantenimiento del crecimiento económico.
Esta decisión de la Fed se produce en un contexto económico complejo, donde la inflación persiste por encima del objetivo a pesar de las medidas restrictivas implementadas. La autoridad monetaria enfrenta el desafío de calibrar su política para contener las presiones inflacionarias sin comprometer la estabilidad del mercado laboral ni el crecimiento económico.
El cambio en la comunicación de la Fed sugiere una evaluación más conservadora del panorama económico, indicando que el camino hacia la normalización monetaria podría ser más largo y gradual de lo anticipado. Esta postura cautelosa refleja la complejidad del entorno económico actual y la determinación del banco central de asegurar una estabilidad de precios duradera antes de iniciar un ciclo de flexibilización monetaria.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas