
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que representa a las principales entidades financieras globales como JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley, emitió un análisis detallado sobre la situación cambiaria argentina, sugiriendo que el país debería implementar una estrategia integral similar a la ejecutada por Egipto para eliminar los controles cambiarios
Economía30/01/2025 13News-EconomíaEl Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que representa a las principales entidades financieras globales como JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley, emitió un análisis detallado sobre la situación cambiaria argentina, sugiriendo que el país debería implementar una estrategia integral similar a la ejecutada por Egipto para eliminar los controles cambiarios.
El informe, titulado "El Enigma del Tipo de Cambio Paralelo", destaca que Argentina ha alcanzado la credibilidad necesaria para avanzar hacia la unificación del mercado cambiario, principalmente gracias a los ajustes fiscales implementados. Sin embargo, advierte que la continuidad del crawling peg al 1% mensual, combinada con los controles vigentes, podría generar desequilibrios macroeconómicos significativos.
La experiencia egipcia emerge como un caso de estudio relevante. En diciembre, el país norteafricano logró un acuerdo con el FMI por 8.000 millones de dólares tras implementar una devaluación del 30% y eliminar restricciones cambiarias y de importación. Esta estrategia integral permitió recuperar la confianza de inversores, fortalecer reservas internacionales y moderar el impacto inflacionario de la devaluación.
Los analistas del IIF, Marcelo Estevao, Martín Castellano y Garbis Iradian, identifican dos escenarios posibles para Argentina. El primero contempla una unificación gradual si las reservas alcanzan niveles robustos, mientras que el segundo sugiere la necesidad de un ajuste más abrupto en condiciones de mayor fragilidad económica.
El documento señala que la implementación exitosa de una liberalización cambiaria requeriría aproximadamente 10.000 millones de dólares adicionales en reservas, monto que podría obtenerse mediante un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esta liquidez resulta crucial para enfrentar potenciales shocks externos y gestionar el impacto inflacionario de una eventual devaluación antes de las elecciones legislativas de octubre.
Los expertos del IIF identifican cinco elementos clave en el éxito egipcio: medidas para contener el impacto inflacionario, ajuste político significativo, aumento de la liquidez externa, coordinación entre políticas monetarias y fiscales, y estabilidad política. Argentina, según el análisis, ha avanzado en varios de estos aspectos, aunque enfrenta desafíos particulares.
La actual estrategia argentina de mantener un crawling peg por debajo de la inflación, combinada con ajustes en precios relativos, ha generado una apreciación del tipo de cambio real. Si bien esta política podría contribuir a reducir la inflación en el corto plazo, el IIF advierte que podría dificultar la futura liberalización del mercado cambiario y generar desequilibrios externos.
El informe enfatiza que una rápida eliminación de los controles cambiarios podría liberar la oferta de dólares en un contexto de amplias oportunidades de inversión. Un tipo de cambio unificado eliminaría distorsiones, proporcionaría mayor transparencia y contribuiría a la estabilidad macroeconómica general.
La alta dependencia de insumos importados y la considerable deuda externa son factores que complican la liberalización gradual del cepo. El IIF sugiere que estas condiciones podrían requerir un enfoque más decisivo en la unificación cambiaria, respaldado por un sólido programa económico y apoyo internacional.
Las recomendaciones del IIF llegan en un momento crucial para Argentina, mientras el gobierno negocia un nuevo acuerdo con el FMI y evalúa la reducción del crawling peg prevista para febrero. La decisión sobre el timing y la modalidad de salida del cepo cambiario podría definir el éxito del programa económico en curso y las perspectivas de recuperación del país.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años