
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que representa a las principales entidades financieras globales como JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley, emitió un análisis detallado sobre la situación cambiaria argentina, sugiriendo que el país debería implementar una estrategia integral similar a la ejecutada por Egipto para eliminar los controles cambiarios
Economía30/01/2025 13News-Economía

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que representa a las principales entidades financieras globales como JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley, emitió un análisis detallado sobre la situación cambiaria argentina, sugiriendo que el país debería implementar una estrategia integral similar a la ejecutada por Egipto para eliminar los controles cambiarios.


El informe, titulado "El Enigma del Tipo de Cambio Paralelo", destaca que Argentina ha alcanzado la credibilidad necesaria para avanzar hacia la unificación del mercado cambiario, principalmente gracias a los ajustes fiscales implementados. Sin embargo, advierte que la continuidad del crawling peg al 1% mensual, combinada con los controles vigentes, podría generar desequilibrios macroeconómicos significativos.
La experiencia egipcia emerge como un caso de estudio relevante. En diciembre, el país norteafricano logró un acuerdo con el FMI por 8.000 millones de dólares tras implementar una devaluación del 30% y eliminar restricciones cambiarias y de importación. Esta estrategia integral permitió recuperar la confianza de inversores, fortalecer reservas internacionales y moderar el impacto inflacionario de la devaluación.
Los analistas del IIF, Marcelo Estevao, Martín Castellano y Garbis Iradian, identifican dos escenarios posibles para Argentina. El primero contempla una unificación gradual si las reservas alcanzan niveles robustos, mientras que el segundo sugiere la necesidad de un ajuste más abrupto en condiciones de mayor fragilidad económica.
El documento señala que la implementación exitosa de una liberalización cambiaria requeriría aproximadamente 10.000 millones de dólares adicionales en reservas, monto que podría obtenerse mediante un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esta liquidez resulta crucial para enfrentar potenciales shocks externos y gestionar el impacto inflacionario de una eventual devaluación antes de las elecciones legislativas de octubre.
Los expertos del IIF identifican cinco elementos clave en el éxito egipcio: medidas para contener el impacto inflacionario, ajuste político significativo, aumento de la liquidez externa, coordinación entre políticas monetarias y fiscales, y estabilidad política. Argentina, según el análisis, ha avanzado en varios de estos aspectos, aunque enfrenta desafíos particulares.
La actual estrategia argentina de mantener un crawling peg por debajo de la inflación, combinada con ajustes en precios relativos, ha generado una apreciación del tipo de cambio real. Si bien esta política podría contribuir a reducir la inflación en el corto plazo, el IIF advierte que podría dificultar la futura liberalización del mercado cambiario y generar desequilibrios externos.
El informe enfatiza que una rápida eliminación de los controles cambiarios podría liberar la oferta de dólares en un contexto de amplias oportunidades de inversión. Un tipo de cambio unificado eliminaría distorsiones, proporcionaría mayor transparencia y contribuiría a la estabilidad macroeconómica general.
La alta dependencia de insumos importados y la considerable deuda externa son factores que complican la liberalización gradual del cepo. El IIF sugiere que estas condiciones podrían requerir un enfoque más decisivo en la unificación cambiaria, respaldado por un sólido programa económico y apoyo internacional.
Las recomendaciones del IIF llegan en un momento crucial para Argentina, mientras el gobierno negocia un nuevo acuerdo con el FMI y evalúa la reducción del crawling peg prevista para febrero. La decisión sobre el timing y la modalidad de salida del cepo cambiario podría definir el éxito del programa económico en curso y las perspectivas de recuperación del país.

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Fortalecido por el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, el mandatario busca capitalizar su respaldo popular para avanzar con una ambiciosa agenda de transformaciones estructurales que incluyen reformas laboral, tributaria y previsional
El presidente estadounidense Donald Trump y el líder chino Xi Jinping alcanzaron acuerdos significativos en materia comercial durante su encuentro en Busan, Corea del Sur
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
El presidente Javier Milei protagonizó un encuentro político clave con veinte mandatarios provinciales en Casa Rosada, cerrando un acuerdo preliminar que prioriza la aprobación del Presupuesto Nacional antes de avanzar sobre transformaciones estructurales

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.