
La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
A pesar de los esfuerzos del gobierno por transmitir tranquilidad, los inversores están tomando posiciones defensivas, especialmente para el último trimestre del año
Economía09/02/2025 13News-EconomíaEl mercado financiero argentino muestra señales de inquietud ante la futura eliminación de las restricciones cambiarias, con ajustes significativos en los precios del dólar futuro que sugieren expectativas de una devaluación más pronunciada que la anunciada oficialmente. A pesar de los esfuerzos del gobierno por transmitir tranquilidad, los inversores están tomando posiciones defensivas, especialmente para el último trimestre del año.
La administración Milei implementó esta semana la reducción prometida en el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, llevándolo del 2% al 1% mensual, como parte de su estrategia para controlar la inflación. Sin embargo, el mercado de futuros refleja una historia diferente, con cotizaciones que implican tasas de devaluación superiores al 2% mensual para los últimos tres meses de 2025.
Las proyecciones del sector privado, reflejadas en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, anticipan un incremento del 17,6% en el tipo de cambio para diciembre de 2025, superando la trayectoria oficial proyectada. Esta divergencia entre las expectativas del mercado y la política gubernamental se materializa en los precios de los contratos futuros, que han experimentado alzas generalizadas para los plazos posteriores a abril.
La volatilidad en los mercados internacionales, exacerbada por las políticas de la administración Trump, añade un factor adicional de incertidumbre. El contexto global inestable, combinado con la falta de definiciones concretas por parte del FMI sobre el nuevo programa para Argentina, contribuye a la cautela de los inversores.
Los contratos de dólar futuro para octubre se negocian a $1223,50, mientras que las posiciones para noviembre y diciembre alcanzaron $1251,50 y $1282,50 respectivamente. Estos valores superan entre un 6% y 9% las proyecciones basadas en el crawling peg del 1% mensual anunciado por el gobierno, que situarían el tipo de cambio en $1152, $1164 y $1175 para los mismos períodos.
La concentración de las expectativas de devaluación en el último trimestre del año no es casual. Los analistas consideran poco probable que el gobierno levante las restricciones cambiarias antes de las elecciones legislativas de octubre, lo que genera una acumulación de presiones para el período posterior.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha intentado disipar los rumores sobre exigencias devaluatorias del FMI, enfatizando que la eliminación del cepo dependerá de la acumulación de reservas en el Banco Central y la recuperación de la demanda de pesos. Por su parte, el presidente Milei mantiene su compromiso de eliminar las restricciones cambiarias el 1° de enero de 2026, aunque sugiere la posibilidad de adelantar esta fecha si se materializan nuevos desembolsos del FMI.
El mercado de futuros, como mecanismo de cobertura y especulación, permite a los inversores protegerse contra potenciales movimientos en el tipo de cambio. Los contratos se negocian en pesos y se liquidan al valor del dólar oficial al vencimiento, con ajustes diarios que reflejan las diferencias entre el precio pactado y el tipo de cambio vigente.
La divergencia entre las expectativas del mercado y la política cambiaria oficial plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la actual estrategia de crawling peg. Los operadores parecen estar incorporando en sus cálculos la posibilidad de un ajuste más brusco del tipo de cambio, especialmente en el contexto de la eventual eliminación de las restricciones cambiarias.
La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
La principal criptomoneda del ecosistema digital experimentó una jornada extraordinaria al registrar ganancias del 3% que la impulsaron hacia territorios inexplorados, estableciendo un nuevo récord de valoración en 123.000 dólares durante las operaciones del lunes
El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas
La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica
El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas
La provincia de Buenos Aires experimenta un severo deterioro en su mercado laboral, con indicadores que revelan una escalada preocupante en los niveles de desocupación durante los primeros meses de 2025
El mercado financiero argentino enfrenta una encrucijada crítica tras el reciente recalentamiento cambiario, donde confluyen factores estacionales, elementos estructurales del programa económico y turbulencias internacionales
El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo
Un acuerdo revolucionario entre la empresa latinoamericana Atomico3 y la corporación taiwanesa Hua Lian Mining S.A. posicionará a la nación sudamericana como referente mundial en la digitalización de activos mineros
Los operadores financieros de la city porteña observan con creciente preocupación el panorama político y económico nacional, mientras navegan por aguas turbulentas que combinan tensiones electorales, presiones cambiarias y un escenario internacional complejo
La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal
La celebración patria del 9 de julio en Tucumán expondrá la fractura política entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, con la confirmación de que apenas tres mandatarios acompañarán a Javier Milei durante la vigilia en la Casa Histórica
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país
La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal
La fortuna de Elon Musk puede adquirir prácticamente cualquier cosa en Estados Unidos, excepto la posibilidad de ocupar el cargo presidencial
La revolución tecnológica ha transformado radicalmente las operaciones corporativas globales, evidenciando cómo ejecutivos principales adoptan herramientas de inteligencia artificial para optimizar procesos administrativos y decisiones estratégicas
El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas
La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica
El ascenso meteórico del iShares Bitcoin Trust de BlackRock hacia los 80 mil millones de dólares en activos bajo gestión representa mucho más que un simple hito financiero
El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas