
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
El presidente argentino Javier Milei emprenderá su novena visita oficial a Estados Unidos la próxima semana, en un momento crucial marcado por tensiones comerciales y negociaciones con el Fondo Monetario Internacional
Economía11/02/2025 13News-EconomíaEl presidente argentino Javier Milei emprenderá su novena visita oficial a Estados Unidos la próxima semana, en un momento crucial marcado por tensiones comerciales y negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. La agenda del mandatario libertario estará centrada en impulsar un tratado de libre comercio bilateral, objetivo que cobra especial relevancia tras la reciente imposición de aranceles estadounidenses al acero y aluminio argentinos.
La delegación argentina, que arribará a la Base Andrews el 20 de febrero, estará integrada por un reducido equipo que incluye a la secretaria general Karina Milei y al canciller Gerardo Werthein. Este último, quien ejerció como embajador en Washington, lidera los esfuerzos diplomáticos para concretar encuentros estratégicos durante la visita.
Entre las prioridades de la misión diplomática destaca la gestión de una reunión con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca. El encuentro adquiere particular importancia considerando la reciente medida proteccionista que afectará exportaciones argentinas por aproximadamente 600 millones de dólares anuales. La relación entre ambos mandatarios ha mostrado signos positivos, evidenciados en la destacada ubicación que Milei ocupó durante la ceremonia de asunción del líder republicano en enero.
El presidente argentino ha expresado públicamente su determinación de avanzar en la liberalización comercial, planteando incluso la posibilidad de que los países del Mercosur negocien acuerdos comerciales de manera individual. "Mi prioridad es establecer un tratado de libre comercio con Estados Unidos", ha enfatizado Milei, quien propone simultáneamente una reducción de barreras arancelarias dentro del bloque regional.
La visita a Washington coincide con avanzadas negociaciones entre Argentina y el FMI para un nuevo programa financiero. El gobierno argentino aspira a obtener un desembolso de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, recursos que facilitarían la eliminación de las restricciones cambiarias. Aunque el ministro de Economía Luis Caputo no integrará la comitiva, su equipo mantiene comunicación constante con el organismo multilateral.
Las conversaciones con el Fondo han mostrado progresos significativos, según lo confirmado por Julie Kozack, directora de Comunicaciones de la institución. "El nuevo programa busca capitalizar los avances logrados mientras aborda desafíos pendientes", ha señalado la funcionaria, destacando el carácter constructivo del diálogo entre las partes.
La relación entre Milei y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha evidenciado una sintonía positiva desde sus encuentros en las cumbres del G20 en Río de Janeiro y del G7 en Italia. No se descarta una nueva reunión durante esta visita, que podría resultar decisiva para concretar el respaldo financiero que Argentina busca obtener.
El viaje presenta diferencias significativas respecto a la anterior visita de Milei a Washington en noviembre de 2023, cuando aún era presidente electo. El contexto político ha cambiado sustancialmente con la llegada de Trump a la Casa Blanca, generando expectativas sobre posibles avances en la agenda bilateral, pese a las tensiones comerciales recientes.
La agenda del mandatario argentino culminará con su participación como orador en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), donde compartirá espacio con Trump, consolidando así su presencia en los círculos conservadores estadounidenses.
Esta visita oficial se produce en un momento estratégico para la política exterior argentina, mientras el gobierno busca equilibrar sus objetivos de apertura comercial con la necesidad de fortalecer alianzas internacionales y asegurar respaldo financiero para sus reformas económicas. El éxito de las gestiones en Washington podría resultar determinante para el rumbo de las relaciones bilaterales y la implementación del programa económico argentino.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector