El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional
¿Dólar atrasado o precios adelantados? Del Shock Cambiario a la Nueva Realidad Económica | El TCRM bajo análisis
La evolución del TCRM argentino durante el período analizado revela más que una mera trayectoria estadística; representa una narrativa de transformación estructural con profundas implicaciones socioeconómicas
Economía10/02/2025 Gustavo Rodolfo Reija-CEO Netia Group

El Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) constituye un indicador fundamental para comprender la competitividad externa de una economía desde una perspectiva integral y multidimensional. A diferencia del tipo de cambio nominal, que simplemente refleja la relación bilateral entre dos monedas, el TCRM incorpora la dinámica de precios relativos entre un país y sus principales socios comerciales, ponderando estas relaciones según la importancia relativa de cada socio en el comercio internacional.


Este índice, lejos de ser una mera construcción técnica, representa un termómetro crucial de la capacidad de una economía para insertarse competitivamente en los mercados globales. Cuando el TCRM se incrementa, indica una depreciación real que mejora la competitividad-precio de los bienes transables nacionales. Inversamente, una caída del índice señala una apreciación real que puede erosionar la posición competitiva del país en los mercados internacionales.
Anatomía de una Transformación Estructural
1. Fase Pre-Ruptura (Último Trimestre 2023):
La trayectoria descendente observada durante este período revelaba las tensiones subyacentes en un modelo de administración cambiaria que, aunque aparentemente sostenible, acumulaba desequilibrios fundamentales. El índice, oscilando en torno a los 100 puntos, reflejaba una precaria estabilidad que enmascaraba profundas distorsiones distributivas y productivas. Esta fase se caracterizó por:
- Una gestión cambiaria que intentaba mantener un delicado equilibrio entre competitividad externa y estabilidad de precios
- Crecientes presiones sobre las reservas internacionales
- Una brecha cambiaria que señalizaba las tensiones acumuladas en el mercado de divisas
- Un deterioro gradual pero persistente de la posición competitiva externa
2. Ruptura Paradigmática (Enero 2024):
El salto abrupto del índice hacia los 150 puntos representa más que un ajuste técnico; constituye una redefinición radical del contrato social-económico argentino. Esta discontinuidad, materializada en una devaluación nominal significativa, implicó:
- Una reconfiguración súbita de los precios relativos de la economía
- Un shock distributivo con impactos diferenciados según sectores económicos
- Una mejora inicial significativa en la competitividad-precio de los sectores transables
- Un desafío inmediato para la política de ingresos y la estabilidad social
3. Dinámica Post-Transformacional:
La pronunciada trayectoria descendente posterior al shock inicial revela la compleja interacción entre variables nominales y reales en un contexto de alta inflación. Este proceso de apreciación real se caracterizó por:
- Una erosión acelerada de la ganancia de competitividad inicial
- Un proceso inflacionario que superó el ritmo de ajuste del tipo de cambio nominal
- Una recomposición gradual de los salarios reales desde niveles deprimidos
- Una tensión creciente entre objetivos de estabilización y competitividad
4. Convergencia Actual (Febrero 2025):
La estabilización del TCRM en torno a los 75 puntos sugiere una nueva configuración de equilibrio, aunque potencialmente frágil. Este nivel, inferior al pre-shock, plantea interrogantes fundamentales sobre:
- La sostenibilidad del modelo productivo emergente
- La capacidad para generar desarrollo inclusivo
- Las perspectivas de crecimiento del sector externo
- La viabilidad de largo plazo de la estructura productiva
Implicaciones Estructurales y Desafíos Sistémicos
1. Dimensión Productiva:
La evolución del TCRM ha generado impactos diferenciados sobre la estructura productiva nacional:
- Sectores transables tradicionales enfrentan presiones competitivas crecientes
- Industrias intensivas en importaciones experimentan mejoras en sus costos relativos
- El sector servicios, especialmente aquellos comercializables internacionalmente, enfrenta desafíos de competitividad
- Las PyMEs orientadas al mercado interno enfrentan una compresión significativa de sus márgenes
2. Dimensión Social:
La dinámica del tipo de cambio real ha tenido profundas implicaciones distributivas:
- Los sectores asalariados han experimentado una pérdida inicial de poder adquisitivo
- Los sectores informales han enfrentado desafíos particulares de adaptación
- La distribución funcional del ingreso ha experimentado modificaciones significativas
- Los mecanismos de protección social enfrentan presiones crecientes
3. Dimensión Financiera:
El nuevo equilibrio cambiario genera desafíos específicos para el sistema financiero:
- La dolarización de carteras como respuesta adaptativa
- Presiones sobre el sistema de pagos internacionales
- Desafíos para la intermediación financiera doméstica
- Tensiones en la gestión de reservas internacionales
Perspectivas y Consideraciones de Política
1. Desafíos de Corto Plazo:
La gestión del tipo de cambio real enfrenta tensiones inmediatas:
- Necesidad de contener presiones inflacionarias sin comprometer excesivamente la competitividad
- Gestión de expectativas en un contexto de alta incertidumbre
- Mantenimiento de un nivel adecuado de reservas internacionales
- Coordinación de políticas monetarias y fiscales
2. Consideraciones Estructurales:
El éxito de largo plazo requiere abordar desafíos fundamentales:
- Desarrollo de ventajas competitivas no precio-dependientes
- Fortalecimiento de cadenas de valor domésticas
- Mejora en la productividad sistémica
- Desarrollo de instrumentos financieros de cobertura
3. Dimensión Institucional:
La sostenibilidad del nuevo régimen demanda:
- Fortalecimiento del marco institucional de política monetaria y cambiaria
- Desarrollo de mecanismos de coordinación intersectorial
- Mejora en la transparencia y previsibilidad de las políticas
- Construcción de consensos sociales básicos
Conclusiones y Reflexiones Finales
La evolución del TCRM argentino durante el período analizado revela más que una mera trayectoria estadística; representa una narrativa de transformación estructural con profundas implicaciones socioeconómicas. La sostenibilidad del nuevo equilibrio dependerá crucialmente de la capacidad para articular políticas que conjuguen eficiencia económica con equidad social, en un marco de desarrollo inclusivo y sostenible.
La experiencia reciente subraya la necesidad de trascender visiones reduccionistas del ajuste macroeconómico, reconociendo que la estabilidad nominal debe ser complementada con políticas activas de transformación productiva y protección social. El desafío fundamental radica en construir un sendero de desarrollo que combine competitividad externa con cohesión social, en un contexto global crecientemente complejo y demandante.
La trayectoria futura del TCRM no solo reflejará decisiones de política económica sino, fundamentalmente, la capacidad de la sociedad argentina para construir consensos básicos sobre su modelo de desarrollo. En este sentido, el indicador continuará siendo un termómetro crucial de la evolución del proceso de transformación estructural en curso.

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución
Fuerza Patria vs La Libertad Avanza: las alianzas para la batalla en la Provincia de Buenos Aires del 7 de Setiembre
La provincia de Buenos Aires consolidó durante las últimas horas el mapa electoral que definirá los comicios legislativos del 7 de septiembre, tras el cierre exitoso de las principales alianzas políticas que competirán en las urnas

La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares
Francos confirma "crisis política" en el gobierno por enfrentamiento Milei vs Villarruel
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, reconoció públicamente la existencia de una situación crítica al interior del Ejecutivo nacional, caracterizándola como una crisis de naturaleza política que involucra directamente al presidente Javier Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel

La criptomoneda líder mundial experimenta un momento de euforia sin precedentes, alimentado por la convergencia de factores técnicos excepcionales y desarrollos regulatorios históricos que están redefiniendo el panorama de los activos digitales a nivel global

Crisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas
Las tensiones acumuladas durante meses de negociaciones han escalado hasta provocar rupturas definitivas que amenazan la viabilidad misma del entendimiento político diseñado por las cúpulas partidarias
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional