La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada
Aranceles del 25% al acero y aluminio argentino: impacto en USD 600 millones de exportaciones | Agenda de Milei complicada en EEUU
El panorama comercial entre Argentina y Estados Unidos enfrentará nuevos desafíos después de que el presidente Donald Trump confirmara la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero, sin contemplar excepciones para Argentina
Economía12/02/2025 13News-Economía

El panorama comercial entre Argentina y Estados Unidos enfrentará nuevos desafíos después de que el presidente Donald Trump confirmara la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero, sin contemplar excepciones para Argentina. Esta decisión afectará a un flujo comercial que históricamente promedió más de 600 millones de dólares anuales en estos rubros.

La relación comercial bilateral experimentó un giro particular durante 2024, cuando Argentina logró un superávit modesto de 229 millones de dólares en el intercambio de bienes. Las exportaciones alcanzaron 6.454 millones de dólares, representando un incremento del 14% respecto al año anterior, mientras que las importaciones se contrajeron un 27,9%, totalizando 6.225 millones de dólares.
Sin embargo, este balance positivo contrasta con la tendencia histórica. En 2023, Argentina registró un déficit significativo de 2.981 millones de dólares en su comercio con Estados Unidos, contexto que Trump utilizó para justificar su decisión. "Mantenemos un déficit con Argentina, como ocurre con casi todos los países", expresó el mandatario estadounidense, dejando abierta únicamente la posibilidad de una excepción para Australia.
El impacto de esta medida será particularmente significativo para empresas como Aluar y Tenaris. Durante las últimas dos décadas, Argentina exportó un promedio anual de 3.289 millones de dólares en aluminio, hierro, acero y sus manufacturas, con Estados Unidos como destino del 21% de estos envíos. El mercado estadounidense ha sido especialmente relevante para el sector del aluminio, absorbiendo aproximadamente el 43% de las exportaciones argentinas.
La situación actual evoca acontecimientos similares del pasado. En 2018, durante la administración de Mauricio Macri, Argentina logró negociar una excepción a aranceles similares, permitiendo el ingreso libre de gravámenes para volúmenes equivalentes al 100% del promedio histórico de aluminio y 135% para el acero. Sin embargo, este acuerdo fue revocado en diciembre de 2019.
El anuncio llega en un momento delicado para la industria argentina. Según datos del Indec, en 2024 el sector siderúrgico experimentó una contracción del 22,6%, mientras que la fundición de metales cayó un 17,6%. La industria del aluminio, principalmente representada por Aluar, mostró una disminución más moderada del 1,8%, sostenida por su fuerte perfil exportador.
La medida podría complicar las aspiraciones del gobierno de Javier Milei de establecer un tratado de libre comercio con Estados Unidos, justo cuando el presidente argentino se prepara para participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). Los especialistas sugieren que el modesto superávit comercial de 2024 podría servir como herramienta de negociación para buscar una exención.
El escenario plantea desafíos significativos para la industria metalúrgica argentina, que deberá adaptarse a estas nuevas condiciones en un contexto económico ya complejo. La experiencia histórica sugiere que la búsqueda de excepciones requerirá un intenso trabajo diplomático y comercial, similar al realizado durante la administración Macri, que involucró cerca de treinta reuniones para lograr la exención anterior.
Los efectos de esta medida trascienden el ámbito puramente comercial, planteando interrogantes sobre la futura relación bilateral y las estrategias que Argentina deberá adoptar para mantener su competitividad en el mercado estadounidense.

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei

La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Guerra Tecnológica: Meta crea laboratorio de superinteligencia artificial para derrotar a OpenAI
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector
El mercado del "fin del mundo": Lideres tecnológicos construyen búnkeres para el apocalipsis
La industria tecnológica ha desarrollado una obsesión particular por la supervivencia que trasciende las preocupaciones convencionales sobre estabilidad económica o social

Bitcoin impulsa nueva estrategia corporativa según análisis de Lyn Alden
La adopción corporativa de Bitcoin como reserva de valor ha experimentado una expansión notable durante 2025, generando un crecimiento paralelo en el mercado de valores y instrumentos de deuda vinculados a la criptomoneda líder

Tensión entre Milei y Gobernadores marcarán festejos por el Día de la Independencia
El presidente Javier Milei se prepara para una compleja jornada conmemorativa en Tucumán, donde la celebración del Día de la Independencia estará marcada por una crisis sin precedentes en las relaciones con los mandatarios provinciales

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada