Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?
El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025
El deterioro del consumo masivo en Argentina continuó su tendencia descendente durante enero, registrando una contracción estimada entre 5% y 6% interanual en grandes cadenas de supermercados
Economía12/02/2025 13News-EconomíaEl deterioro del consumo masivo en Argentina continuó su tendencia descendente durante enero, registrando una contracción estimada entre 5% y 6% interanual en grandes cadenas de supermercados, según adelantaron fuentes del sector. Este descenso resulta particularmente significativo considerando que se compara contra un período ya afectado por el impacto inicial de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.
La consultora Scentia, referente en medición del consumo minorista, publicará próximamente los datos oficiales que confirmarían esta tendencia. La nueva caída ubicaría el nivel de ventas aproximadamente un 15% por debajo de los registros de enero 2023, evidenciando un deterioro sostenido en la capacidad de compra de los hogares argentinos.
El panorama presenta contrastes llamativos. Mientras el consumo interno se contrae, se observa un auge en las compras y el turismo internacional, impulsado por la apreciación del tipo de cambio oficial. Este fenómeno se refleja en el récord histórico alcanzado por los préstamos para gastos en dólares con tarjetas de crédito, que totalizaron 864 millones de dólares en enero, sin considerar operaciones realizadas mediante sistemas alternativos como PIX, especialmente populares en destinos como Brasil.
La divergencia entre bienes y servicios emerge como factor determinante en la distribución del gasto familiar. En la Ciudad de Buenos Aires, mientras la inflación general fue del 3,1% en enero, los servicios experimentaron un incremento del 4,3%, contrastando con el modesto 1,4% de aumento en bienes. Esta disparidad impacta directamente en la capacidad de los hogares para mantener sus niveles de consumo en productos básicos.
El comportamiento del comercio minorista en pequeñas y medianas empresas, medido por CAME, mostró un repunte del 25,5% interanual en enero. Sin embargo, este dato debe contextualizarse: no compensa la caída del 28,5% registrada en enero 2024 y mantiene un rezago del 10,2% respecto a enero 2023. Además, la medición desestacionalizada indica una contracción del 0,5% respecto a diciembre, confirmando la persistencia de la tendencia negativa.
Las perspectivas para el sector no sugieren una recuperación significativa en el corto plazo. Si bien las comparaciones interanuales podrían mostrar mejoras técnicas al medirse contra los meses de mayores caídas de 2024, las variables fundamentales no indican un cambio de tendencia sustancial. La política salarial implícita en las negociaciones paritarias parece confirmar esta proyección.
La erosión del poder adquisitivo se manifiesta particularmente en el segmento de consumo masivo, afectando la demanda de alimentos, productos de limpieza y artículos de higiene personal. Incluso los trabajadores cuyos salarios mantuvieron paridad con la inflación experimentan una reducción en su capacidad de compra de estos productos, debido al creciente peso de los servicios esenciales en el presupuesto familiar.
El escenario plantea desafíos significativos para el sector retail, que enfrenta su decimocuarto mes consecutivo de contracciones interanuales. La combinación de presiones inflacionarias, redistribución del gasto familiar hacia servicios y la canalización del consumo hacia el exterior configura un panorama complejo para la recuperación del mercado interno en el corto plazo.
El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025
La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria
El impacto del reciente escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA ha provocado pérdidas estimadas en USD 250 millones para aproximadamente 15.000 inversores, según un análisis detallado de Bloomberg
En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero
Los mercados financieros globales mantienen su resiliencia frente a las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, mientras el dólar exhibe fortaleza impulsado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las negociaciones entre Rusia y Ucrania
La administración Milei enfrenta un momento decisivo mientras el presidente argentino se prepara para visitar Washington, donde deberá defender la credibilidad de su gobierno ante organismos internacionales tras la controversia generada por la promoción del token $LIBRA
El gigante financiero Morgan Stanley reafirmó su confianza en la disciplina fiscal del gobierno argentino, destacando el superávit de enero como un factor positivo para las negociaciones con el FMI, en medio de la turbulencia generada por la controversia de la criptomoneda $LIBRA
En una extensa declaración pública, el mandatario adelantó cambios significativos en la política monetaria, vinculando la posible eliminación del crawling peg a una reducción sostenida de la inflación
La jueza federal María Servini asumió el control de la investigación sobre la presunta estafa masiva vinculada a la criptomoneda $LIBRA
El Senado de la Nación se prepara para afrontar jornadas decisivas durante el cierre de las sesiones extraordinarias, en un contexto marcado por las repercusiones del escándalo de la criptomoneda $LIBRA
La polémica en torno al escándalo de la criptomoneda $LIBRA suma un nuevo capítulo con críticas internas dirigidas hacia Santiago Caputo, asesor presidencial, por su intervención durante una entrevista televisiva al presidente Javier Milei
En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero
El impacto del reciente escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA ha provocado pérdidas estimadas en USD 250 millones para aproximadamente 15.000 inversores, según un análisis detallado de Bloomberg
El conflicto entre Israel y Hamas alcanzó un nuevo capítulo doloroso con la confirmación de las muertes de la ciudadana argentina Shiri Bibas y sus pequeños hijos Ariel y Kfir, secuestrados durante el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023
La relación entre Estados Unidos y Ucrania atraviesa un momento decisivo tras el sorpresivo giro diplomático del expresidente Donald Trump, quien tras una conversación telefónica no anunciada con Vladimir Putin, lanzó duras críticas contra el mandatario ucraniano Volodimir Zelenski, calificándolo de "dictador"
La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria
La publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense ha generado expectativas optimistas en el mercado de criptomonedas, al revelar que los funcionarios consideran finalizar o desacelerar significativamente el programa de ajuste cuantitativo (QT)
La iniciativa, impulsada originalmente por los senadores Pablo Blanco (UCR) y Guadalupe Tagliaferri (PRO), contaba con respaldo inicial mayoritario, incluyendo el apoyo del kirchnerismo