Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La determinación tomada este jueves 6 de marzo representa un significativo giro en el proceso de incorporación de Lijo al máximo tribunal de justicia argentino
Política06/03/2025 13News-PolíticaEn una decisión que marca un importante precedente institucional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció que el juez federal Ariel Lijo no podrá acceder a una licencia para asumir como magistrado del máximo tribunal sin antes renunciar a su actual cargo. Esta resolución fue adoptada por mayoría, con los votos afirmativos de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, mientras que Ricardo Lorenzetti se manifestó en disidencia.
La determinación tomada este jueves 6 de marzo representa un significativo giro en el proceso de incorporación de Lijo al máximo tribunal de justicia argentino. Los tres magistrados que conformaron la mayoría sostuvieron una posición institucional firme, estableciendo que la asunción a un cargo en la Corte Suprema requiere el desvinculamiento completo de funciones judiciales previas.
La decisión generó repercusiones inmediatas en los círculos jurídicos y políticos, especialmente porque el magistrado Lorenzetti había expresado su disposición para tomar juramento a Lijo en la jornada de hoy, manifestando una postura discrepante respecto a sus colegas.
El caso de Lijo ha generado particular atención en el ámbito judicial, dado que su nombramiento había superado instancias previas y se encontraba en la fase final del proceso de incorporación al máximo tribunal. Sin embargo, la cuestión sobre la compatibilidad de mantener su posición actual mientras asumía nuevas responsabilidades en la Corte Suprema derivó en este pronunciamiento institucional.
Los argumentos esgrimidos por la mayoría de los jueces se centraron en principios de ética judicial, la necesidad de prevenir conflictos de interés y la importancia de mantener la independencia e imparcialidad del poder judicial. La resolución establece un criterio claro sobre la imposibilidad de mantener vínculos simultáneos con distintas instancias judiciales.
Por su parte, la posición minoritaria representada por Lorenzetti parece haber considerado viable una transición menos abrupta, que permitiera a Lijo asumir temporalmente en el máximo tribunal mientras se desvinculaba gradualmente de sus responsabilidades previas.
Este caso se suma a una serie de situaciones que han puesto en el centro del debate público el funcionamiento institucional del poder judicial argentino y los procedimientos para la designación de magistrados en sus más altas instancias.
La decisión adoptada por la Corte Suprema establece ahora un nuevo escenario para Lijo, quien deberá evaluar si procede con la renuncia a su cargo actual para continuar con su proceso de incorporación al máximo tribunal. Esta situación podría generar demoras adicionales en la composición completa de la Corte, que ha funcionado con un número reducido de integrantes durante diversos períodos.
Los especialistas en derecho constitucional señalan que esta resolución podría sentar un importante precedente para futuros nombramientos, estableciendo criterios más estrictos para la transición entre distintos cargos del poder judicial, especialmente cuando involucran al máximo tribunal de justicia del país.
La composición y funcionamiento de la Corte Suprema ha sido objeto de numerosos debates institucionales en los últimos años, con propuestas de reforma y ampliación que han generado controversias políticas y jurídicas. La actual situación se inscribe en ese contexto de tensiones sobre la conformación del poder judicial.
El encuentro de los magistrados de la Corte durante la reciente Asamblea Legislativa, mencionado en la información original, sugiere que las discusiones sobre este caso podrían haber comenzado en ese ámbito, culminando en la decisión formal anunciada hoy.
Las implicancias de esta resolución trascienden el caso individual de Lijo, pues establecen parámetros sobre la ética judicial, la independencia de poderes y los procedimientos institucionales para la conformación de los más altos tribunales de justicia del país, elementos fundamentales para el funcionamiento democrático.
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
Una nueva confrontación política se avecina en Argentina cuando cinco mandatarios provinciales confirman su participación en una cumbre estratégica programada para este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre
Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense
La respuesta institucional del presidente Javier Milei ante la adversidad electoral evidenciada en territorio bonaerense materializó este martes con la implementación de un nuevo esquema de coordinación política que busca recomponer la dinámica gubernamental
La estrategia defensiva del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tomó un rumbo inesperado al distanciarse de los planteos presentados por los propietarios de la droguería Suizo Argentina para cerrar definitivamente la investigación judicial que los vincula
La contundente derrota electoral bonaerense desencadenó una crisis de gobernabilidad que obligó a Javier Milei a implementar urgentemente nuevos mecanismos de gestión política
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Las fuerzas armadas israelíes han iniciado una operación terrestre de gran envergadura contra la ciudad de Gaza, marcando una escalada significativa en el conflicto que se extiende desde octubre de 2023
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial