El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
FMI y equilibrio fiscal: La indexación jubilatoria desafía metas económicas argentinas
Las actualizaciones de haberes previsionales vinculadas a la inflación generaron un incremento significativo en el gasto público durante febrero, obligando al equipo económico a profundizar ajustes en otras áreas para mantener el equilibrio fiscal
Economía10/03/2025 13News-Economía

Las actualizaciones de haberes previsionales vinculadas a la inflación generaron un incremento significativo en el gasto público durante febrero, obligando al equipo económico a profundizar ajustes en otras áreas para mantener el equilibrio fiscal. Según estimaciones de consultoras privadas, las erogaciones en jubilaciones y programas sociales aumentaron más del 30% en términos reales comparado con el mismo período del año anterior.

El análisis elaborado por la consultora Analytica, basado en datos oficiales devengados, reveló que el gasto público experimentó un crecimiento cercano al 11% en febrero respecto al mismo mes de 2024. Esta cifra, aunque elevada, representa una desaceleración frente al incremento del 21% registrado en enero. Los especialistas atribuyen este comportamiento principalmente a la base de comparación extremadamente baja de los primeros meses de 2024, cuando se produjo una intensa licuación del gasto debido a la escalada inflacionaria posterior a la devaluación de diciembre 2023.
La implementación del decreto que estableció una fórmula de actualización automática por inflación para haberes previsionales y programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) modificó sustancialmente la dinámica del gasto. Esta indexación automática transformó estos componentes en rubros prácticamente inflexibles a la baja, generando presiones adicionales sobre las cuentas públicas.
Entre los sectores que mostraron mayor crecimiento real respecto al año anterior, destacan las transferencias a provincias con un aumento del 49,9%, las asignaciones familiares y AUH con 35%, y las jubilaciones y pensiones con 32,1%. Estos incrementos contrastan notablemente con las pronunciadas reducciones en obra pública (-68,3%) y subsidios económicos (-55,6%), donde los recortes en energía (-59,3%) y transporte (-50%) reflejan la estrategia del gobierno para compensar los aumentos en otras áreas.
El gasto en haberes previsionales específicamente registró un incremento del 38% interanual en febrero, lo que supone un aumento del haber mínimo en términos reales del 54,8% desde el año anterior. Sin embargo, este dato debe interpretarse considerando el efecto de la base de comparación, ya que los refuerzos previsionales perdieron 23,7% de su poder adquisitivo en el último año según cálculos de Analytica.
La consultora también analizó la cobertura actual de las jubilaciones mínimas en relación con la canasta básica total para un adulto mayor. Sin bonos adicionales, el haber mínimo cubre aproximadamente el 110% de dicha canasta, mientras que con la inclusión del bono, la cobertura se eleva al 139%.
Un aspecto relevante para las proyecciones futuras es el impacto que tendrá la evolución de la inflación sobre el gasto previsional. Si la inflación continúa desacelerándose, el gasto en jubilaciones y pensiones podría aumentar hasta un 12,9% anual. Por el contrario, si se produce una aceleración inflacionaria, el incremento sería menor, aproximadamente un 6,6% interanual. Esta relación inversa se explica por el rezago existente en la fórmula de actualización, ya que los haberes se ajustan según el índice de precios registrado dos meses antes.
El Gobierno enfrenta desafíos significativos para mantener el equilibrio fiscal durante 2025. A diferencia del año anterior, no contará con ingresos extraordinarios que facilitaron el cumplimiento de las metas fiscales en 2024. No obstante, las autoridades económicas y el Fondo Monetario Internacional prevén un crecimiento económico del 5% para este año, lo que podría mejorar la recaudación tributaria asociada a la actividad económica.
Un caso ilustrativo de este potencial efecto compensatorio es el recorte de alícuotas en derechos de exportación. Mientras los cálculos oficiales estiman un costo fiscal de aproximadamente 800 millones de dólares, algunas proyecciones del sector privado elevan esta cifra por encima de los 1.000 millones, dependiendo del ritmo de liquidaciones que se concrete.
Diversos analistas han advertido que la desaceleración inflacionaria reducirá la efectividad del mecanismo de "licuadora" que facilitó el ajuste durante 2024, lo que obligaría al gobierno a implementar medidas adicionales de recorte. La consultora SBS señaló que todavía existe margen para reducciones en el gasto salarial del sector público y en subsidios económicos.
Por su parte, Empiria indicó que alcanzar un excedente financiero similar al 0,3% del PIB logrado en 2024 representa un reto considerable. La consultora identificó un "déficit inercial" derivado de ingresos que el fisco no podrá contabilizar este año, como el impuesto PAIS que expiró a finales de 2024, y los fondos extraordinarios obtenidos mediante el blanqueo, la moratoria y el anticipo de Bienes Personales. Se estima que estos factores representan aproximadamente el 1,5% del PIB, a lo que se suma otro 0,3% por gastos con aumentos automáticos como jubilaciones y AUH.
La trayectoria fiscal constituye un elemento crucial en las negociaciones actualmente en curso con el FMI para un nuevo acuerdo. El gobierno argentino utiliza como argumento favorable el sobrecumplimiento de las metas de superávit durante 2024, demostrando su compromiso con la disciplina fiscal.
Sin embargo, el organismo internacional ha expresado observaciones sobre el perfil del ajuste implementado. En su documento más reciente, publicado en enero, el FMI reconoció la rápida transición hacia el superávit lograda por la administración actual, pero señaló la necesidad de "ampliar el esfuerzo de reforma fiscal y mejorar aún más las condiciones sociales para fortalecer la aceptación de la población".
El Fondo destacó que, además de las medidas fiscales consideradas de "alta calidad" (como la mejora en la progresividad del impuesto a la renta personal y la reducción de subsidios), una parte considerable del ajuste inicial se logró mediante "profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales", en referencia al impuesto PAIS y las medidas incluidas en el paquete fiscal.
El organismo recomendó que, a medida que se estabilice la situación macroeconómica, las políticas deberían orientarse hacia reformas estructurales que garanticen la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Entre las sugerencias se incluyen la implementación de mecanismos automáticos para la recuperación de costos en tarifas energéticas, mejoras en la sostenibilidad del sistema previsional y la masa salarial pública, simplificación del sistema tributario para reducir sus efectos distorsivos, y mayor flexibilidad en las relaciones fiscales con las provincias.
Con la economía mostrando signos incipientes de recuperación y las negociaciones con el FMI en su fase final, la administración actual enfrenta el doble desafío de mantener el equilibrio fiscal mientras gestiona las presiones derivadas de componentes del gasto que, como las jubilaciones y los programas sociales, han adquirido una dinámica propia vinculada a la evolución de la inflación. La capacidad para encontrar espacios adicionales de ajuste en otras áreas del presupuesto será determinante para el cumplimiento de las metas fiscales durante 2025.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales