
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer oficialmente los datos de inflación correspondientes a febrero, aunque las principales consultoras económicas ya adelantan un incremento respecto al mes anterior
Economía10/03/2025 13News-EconomíaEl próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer oficialmente los datos de inflación correspondientes a febrero, aunque las principales consultoras económicas ya adelantan un incremento respecto al mes anterior. Tras el registro de enero, que había mostrado el nivel más bajo en casi cinco años con un 2,2%, diversos análisis coinciden en que febrero experimentó una aceleración inflacionaria, principalmente impulsada por el sector alimenticio.
Los reportes preliminares de las firmas especializadas señalan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría oscilado entre 2,3% y 2,7% durante el segundo mes del año, interrumpiendo momentáneamente la tendencia descendente que se venía observando desde los máximos registrados a principios de 2024.
Según el informe elaborado por Equilibra, la inflación mensual alcanzó el 2,5%, marcando un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el dato de enero. Los sectores que experimentaron las alzas más significativas fueron vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,3%), seguidos por restaurantes y hoteles (4,2%), y bebidas alcohólicas y tabaco (3,2%). En términos interanuales, la variación estimada se ubicaría en 67%.
Por su parte, EcoGo Consultores presenta una proyección más elevada, situando la inflación de febrero en 2,7%. Su análisis destaca particularmente el comportamiento del rubro alimenticio, donde el promedio de incrementos habría trepado hasta 3,8%, superando en 1,7 puntos porcentuales lo registrado durante enero. "Las alzas en los precios de la carne determinaron la dinámica del mes, provocando una notable aceleración en el índice general", señalaron desde la consultora, que registró un incremento del 7,8% en los cortes vacunos.
La Fundación Libertad y Progreso ofrece una estimación más moderada, proyectando que la inflación cerró en 2,3%, apenas una décima por encima del registro oficial de enero. Esta cifra implicaría que durante el primer bimestre de 2025, la inflación acumulada alcanzaría el 4,6%, significativamente menor al 36,6% que se había acumulado en el mismo período de 2024.
En términos interanuales, el reporte de esta entidad indica que la inflación habría llegado al 66,7%, lo que representa la décima desaceleración consecutiva y el segundo mes consecutivo por debajo del umbral del 100%, después de que en enero se situara en 84,5%.
Los analistas de Libertad y Progreso explicaron que la dinámica inflacionaria de febrero presentó un comportamiento irregular a lo largo del mes. "Durante la primera quincena, el IPC mostró incrementos inferiores a los de enero, lo que sugería una continuidad en la desaceleración inflacionaria. Sin embargo, en la segunda mitad del mes se registraron aumentos superiores a lo previsto", indicaron, coincidiendo con otras consultoras en identificar al sector alimenticio como principal responsable de esta aceleración.
"Gran parte de este repunte se explica por los incrementos en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, especialmente en los cortes de carne vacuna, cuyos precios aumentaron más del 7%", precisaron desde la fundación.
Esta observación encuentra respaldo adicional en el relevamiento de precios realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires, donde se detectó que durante febrero los alimentos experimentaron un incremento del 5,12%.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), informe que elabora el Banco Central en base a proyecciones de consultoras, bancos y centros de investigación, había anticipado en su última publicación que la inflación de febrero se situaría en torno al 2,1%. Sin embargo, este pronóstico fue realizado a principios de mes, antes de que se manifestaran los aumentos más significativos en alimentos y servicios que caracterizaron la segunda quincena.
La entidad monetaria aún no ha publicado la actualización final del REM correspondiente a febrero, que incorporaría las revisiones realizadas por los analistas tras conocer la evolución completa de los precios durante el mes.
El comportamiento inflacionario de febrero adquiere particular relevancia en el contexto de las negociaciones que el gobierno argentino mantiene actualmente con el Fondo Monetario Internacional. La semana pasada, el presidente Javier Milei y la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, sostuvieron un encuentro que, según trascendidos, no habría arrojado avances significativos en las tratativas para un nuevo programa financiero.
La dinámica de los precios constituye uno de los indicadores centrales que el FMI evalúa para determinar la efectividad de las políticas económicas implementadas, junto con variables como el tipo de cambio, el equilibrio fiscal y la evolución de las reservas internacionales.
En paralelo, los mercados financieros han comenzado a mostrar cierta inquietud ante la desaceleración en el ritmo de reducción inflacionaria. Los títulos de deuda denominados en pesos experimentaron debilidad durante la última semana, evidenciando presiones sobre las tasas de interés en un contexto donde la inflación, el comportamiento del dólar y el esquema monetario generan incertidumbre entre los inversores.
La evolución de los precios en los próximos meses resultará determinante para las políticas salariales que implementarán las empresas. Según diversos relevamientos, muchas compañías prevén otorgar aumentos por encima de la inflación durante el primer semestre del año, buscando recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante los meses de inflación elevada que siguieron a la devaluación de diciembre de 2023.
Este escenario plantea interrogantes respecto a la trayectoria inflacionaria para los próximos meses. Si bien las estimaciones oficiales continúan proyectando una tendencia descendente para el resto del año, el repunte observado en febrero podría generar revisiones en estos pronósticos, especialmente si factores como los precios de los alimentos y los ajustes en tarifas de servicios públicos continúan ejerciendo presión alcista sobre el índice general.
La confirmación oficial del dato de inflación de febrero, que será presentada por el INDEC este viernes, proporcionará mayor claridad sobre la magnitud exacta del repunte inflacionario y permitirá evaluar con mayor precisión si se trata de un fenómeno transitorio o el inicio de un cambio en la tendencia que se venía observando desde finales del año pasado.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico