
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El financiamiento en moneda estadounidense al sector privado continuó su tendencia alcista por octavo mes consecutivo, aproximándose a los 14.000 millones de dólares durante febrero, según revela un informe elaborado por First Capital Group
Economía11/03/2025 13News-EconomíaEl financiamiento en moneda estadounidense al sector privado continuó su tendencia alcista por octavo mes consecutivo, aproximándose a los 14.000 millones de dólares durante febrero, según revela un informe elaborado por First Capital Group. Esta cifra representa un incremento del 9,6% respecto a enero y multiplica por cuatro el volumen registrado en diciembre de 2023, evidenciando una expansión sin precedentes en este segmento del mercado financiero.
La evolución de estos préstamos ha permitido al Banco Central de la República Argentina (BCRA) contrarrestar la salida de divisas destinadas a pagos de deuda soberana, intervenciones para controlar la brecha cambiaria y reducción de encajes bancarios, situación que mantiene a flote el nivel de reservas internacionales en un contexto de alta volatilidad.
Los datos oficiales muestran que en términos interanuales estos créditos experimentaron un extraordinario crecimiento del 233,6%, con los préstamos comerciales como principal motor de la expansión. Este segmento, que representa el 76,4% del total, avanzó un 268,1% anual y 9,7% mensual, consolidándose como el componente más dinámico del financiamiento empresarial en moneda extranjera.
En contraposición, el endeudamiento en dólares asociado al uso de tarjetas de crédito en el exterior presentó una contracción del 10% respecto a enero, aunque mantiene un incremento interanual del 122,9%. Este comportamiento fluctuante refleja los cambios en los patrones de consumo internacional y las estrategias de los ciudadanos frente a las restricciones cambiarias vigentes.
La consultora LCG destaca que durante los últimos doce meses el stock de financiamiento en divisas aumentó más de 10.100 millones de dólares, convirtiéndose en la principal fuente de oferta de moneda extranjera en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Esta inyección de liquidez resultó fundamental para que el BCRA lograra un saldo neto positivo de 1.948 millones de dólares en febrero.
Varios factores contribuyeron a este resultado favorable. Por un lado, la mayor liquidación del sector agropecuario tras la reducción de retenciones alcanzó los 2.400 millones de dólares, superando los 1.900 millones registrados en enero. A esto se sumó el incremento en el stock de préstamos con obligación de liquidación en el mercado oficial por 1.310 millones y la colocación de Obligaciones Negociables (ONs) en dólares por 485 millones.
Esta combinación de ingresos logró compensar diferentes salidas de divisas: 800 millones por pagos a organismos internacionales, 400 millones por reducción de encajes debido a la caída de depósitos en moneda extranjera, y 550 millones destinados a intervenir en los mercados financieros para controlar las cotizaciones paralelas del dólar.
Un aspecto preocupante para analistas financieros es la continua disminución de los depósitos en dólares. Desde el 8 de noviembre, cuando finalizó la primera etapa del programa de blanqueo de capitales y los depositantes pudieron retirar sus fondos sin penalización, se han extraído aproximadamente 3.865 millones de dólares, equivalentes a una cuarta parte del total ingresado por repatriación de capitales durante ese período.
Pese a este panorama, diversos especialistas consideran que el financiamiento en divisas todavía tiene margen para expandirse. Durante la administración del expresidente Mauricio Macri, el stock de estos créditos alcanzó los 16.000 millones de dólares, estableciendo un precedente que sugiere capacidad adicional de crecimiento.
Melisa Sala, economista jefe de LCG, señala que la posibilidad de continuar con esta expansión depende principalmente de factores de demanda más que de oferta. Según la especialista, esta demanda está vinculada tanto a la necesidad de prefinanciar exportaciones como a la estrategia de adelantar liquidaciones para aprovechar la reducción temporal de retenciones y las elevadas tasas de interés en pesos.
Sin embargo, Sala advierte que el reciente incremento en las cotizaciones de los dólares financieros, que evidencia tensiones en el mercado cambiario, podría frenar este efecto positivo en el corto plazo.
Por su parte, Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, estima que los bancos aún disponen de entre 2.500 y 3.000 millones de dólares para prestar, considerando el crecimiento de los depósitos, la liquidez que las entidades desean mantener y el efectivo excedente que conservan en sus tesoros. Este potencial se complementa con el adelanto de liquidación de exportaciones impulsado por la reducción de retenciones.
Respecto a los potenciales riesgos sistémicos derivados de este boom crediticio, los especialistas coinciden en que actualmente el peligro de un descalce significativo de monedas es reducido. Sala recuerda que los préstamos se otorgan exclusivamente a personas y empresas que pueden demostrar ingresos en moneda extranjera, una medida macroprudencial implementada tras la crisis de la convertibilidad.
Esta política se mantiene vigente a pesar de la reciente decisión del BCRA de permitir el financiamiento en divisas a agentes económicos con ingresos en pesos, siempre que los fondos bancarios provengan de Obligaciones Negociables o créditos externos, y no de depósitos del público.
Menescaldi coincide en que con el nivel actual de encajes, la liquidez en el Tesoro y los activos propios de los bancos en dólares, no existe un riesgo inmediato de estrés sistémico, siempre que la liquidez no se reduzca abruptamente.
De cara al futuro, el gobierno argentino enfrenta el desafío de encontrar alternativas cuando esta fuente de financiamiento comience a agotarse. Los ingresos provenientes de la cosecha gruesa durante abril y mayo podrían proporcionar un primer puente temporal, pero el panorama posterior resulta más incierto.
En este contexto, la administración considera esencial concretar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La semana pasada, el Poder Ejecutivo comunicó su intención de que el Congreso apruebe un Decreto de Necesidad y Urgencia para formalizar las negociaciones con el organismo multilateral. Según estimaciones del sector privado, este acuerdo podría significar un ingreso de entre 12.000 y 20.000 millones de dólares, recursos fundamentales para fortalecer las reservas internacionales y avanzar hacia la normalización cambiaria.
La evolución de los créditos en dólares continuará siendo un indicador clave del comportamiento del sector externo argentino en los próximos meses, mientras el gobierno intenta equilibrar sus cuentas externas y avanzar en la eliminación gradual de las restricciones cambiarias vigentes desde 2019.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo