La Realidad, lo más increíble que tenemos

Capacidad industrial argentina estancada: enero registra 55% de utilización y escasos signos de recuperación económica

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025

Economía13/03/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025. La capacidad instalada industrial alcanzó apenas el 55% durante enero, un leve incremento respecto al 54,6% observado en el mismo mes del año anterior, cuando la economía experimentaba los efectos iniciales de la devaluación implementada en diciembre de 2023.

Este indicador representa el segundo peor registro para un mes de enero desde que el INDEC comenzó la serie actual en 2016, evidenciando que aunque el sector habría superado los niveles más críticos de la recesión, el proceso de recuperación muestra claras señales de estancamiento en los últimos meses, con marcadas diferencias de desempeño entre los distintos sectores industriales.

javier-milei-victoria-villarruel-467662-231905Villarruel marca distancia con Milei tras incidentes en Congreso: "Las manifestaciones son ejercicio democrático"

Según analiza Pamela Morales, economista de la consultora Econviews, existen factores contradictorios en la política económica actual que benefician a ciertos segmentos industriales mientras perjudican a otros, lo que dificulta prever cuál será la tendencia dominante en los próximos meses. Entre los elementos positivos, destaca el crecimiento del crédito al sector privado, fundamental para la inversión en maquinaria y el consecuente aumento de la capacidad productiva.

La apertura comercial implementada por el gobierno presenta efectos ambivalentes: favorece a sectores dependientes de insumos y equipamiento importado, como la industria automotriz, pero simultáneamente perjudica a aquellos que enfrentan competencia directa de productos extranjeros, como el rubro textil y de indumentaria.

La especialista señala también que mientras la eliminación de "regulaciones innecesarias" podría estar mejorando la competitividad de la producción nacional, el progresivo atraso cambiario genera el efecto contrario, erosionando la capacidad exportadora y exponiendo el mercado interno a la competencia internacional.

Pettovello-828x548Pettovello ejecuta recorte masivo: Capital Humano disuelve once programas sociales y deja en disponibilidad a 500 empleados

El reporte del INDEC revela marcadas disparidades sectoriales. Los bloques que presentaron niveles de utilización superiores al promedio general fueron: refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66%), productos alimenticios y bebidas (61%), e industrias metálicas básicas (59,3%).

En contraste, varios sectores mostraron índices significativamente inferiores: edición e impresión (52,1%), productos minerales no metálicos (43,3%), productos del tabaco (40,8%), productos de caucho y plástico (39,6%), metalmecánica excepto automotores (38,1%), industria automotriz (34,8%) y productos textiles (33,9%).

Al analizar las variaciones interanuales respecto a enero de 2024, las principales contribuciones positivas provinieron de la elaboración de sustancias y productos químicos, impulsada por mayores niveles de producción de materias primas plásticas y productos químicos básicos, así como de la fabricación de productos alimenticios y bebidas, donde la molienda de oleaginosas jugó un papel determinante.

efdc865e5b8dcd40f63368adc1276916Tensión política: Gobierno denuncia intento de desestabilización y acusa al kirchnerismo

El contraste más pronunciado se observó en las industrias metálicas básicas, que registraron la principal incidencia negativa, con una dramática caída superior al 25% interanual en la producción de acero, reflejando las dificultades que atraviesa este sector estratégico.

La situación industrial se enmarca en un contexto económico complejo, donde la política de ajuste fiscal implementada por el gobierno libertario ha provocado importantes transformaciones en diversos ámbitos. Recientemente, el Ministerio de Capital Humano anunció la disolución de once programas sociales dependientes de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, afectando aproximadamente a 500 trabajadores que serán colocados en situación de "disponibilidad" durante un período máximo de doce meses.

Paralelamente, la administración enfrenta desafíos legislativos relacionados con el decreto que autoriza las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, una decisión que ha generado cuestionamientos incluso entre sectores potencialmente afines. El expresidente Mauricio Macri expresó públicamente que tal estrategia "no contribuye a generar confianza" y evidencia fragilidades institucionales.

estados-unidos-inflacion-828x548La economía estadounidense respira: inflación de febrero se modera al 2,8% anual, mejorando expectativas del mercado

En el ámbito político, la vicepresidenta Victoria Villarruel ha marcado distancia respecto al enfoque adoptado por el gobierno en relación a los violentos episodios ocurridos durante una reciente manifestación de jubilados. Mientras funcionarios como el jefe de Gabinete Guillermo Francos calificaron los hechos como un intento desestabilizador comparable a un "golpe de Estado", Villarruel defendió el derecho ciudadano a la expresión pública como componente esencial del sistema democrático.

Esta combinación de ajuste fiscal, reformas estructurales y tensiones políticas configura un escenario complejo para la recuperación industrial. Los indicadores sugieren que, a pesar de haber superado los momentos más críticos de la recesión, el sector manufacturero enfrenta obstáculos significativos para consolidar una tendencia de crecimiento sostenido.

La heterogeneidad en el desempeño sectorial refleja no solo las diferentes capacidades de adaptación a las nuevas condiciones macroeconómicas, sino también el impacto diferencial de las políticas implementadas. Mientras algunos rubros muestran signos de reactivación, otros continúan experimentando niveles de actividad históricamente bajos.

La perspectiva para los próximos meses dependerá en gran medida de la evolución de variables clave como el tipo de cambio, las tasas de interés y la demanda interna. La persistencia del atraso cambiario podría continuar erosionando la competitividad exportadora y exponiendo el mercado doméstico a una mayor competencia externa, mientras que el encarecimiento del crédito limitaría las posibilidades de inversión productiva.

En este contexto, resulta fundamental monitorear la evolución de los distintos segmentos industriales para evaluar la efectividad de las políticas económicas implementadas y su capacidad para promover una recuperación sostenible del sector manufacturero, componente esencial para la generación de empleo formal y el desarrollo económico del país.

La situación actual del sector industrial refleja las complejidades inherentes a un proceso de transformación económica que busca corregir desequilibrios históricos mientras enfrenta restricciones coyunturales significativas. El desafío consiste en encontrar un equilibrio que permita sostener la disciplina fiscal sin comprometer las posibilidades de recuperación productiva en el mediano plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
OIP

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

13News-Economía
Economía06/11/2025

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
Economía06/11/2025

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

293b8dc890edce622678289c5c4a707e

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

13News-Economía
Economía06/11/2025

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Lo más visto
293b8dc890edce622678289c5c4a707e

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

13News-Economía
Economía06/11/2025

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
Economía06/11/2025

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

OIP

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

13News-Economía
Economía06/11/2025

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email