
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a despejar las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la estabilidad cambiaria, asegurando que los dólares que reciba Argentina pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central
Economía31/03/2025 13News-EconomíaEl ministro de Economía, Luis Caputo, salió a despejar las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la estabilidad cambiaria, asegurando que los dólares que reciba Argentina pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central. Durante una reciente entrevista televisiva, el funcionario reiteró que el país recibirá USD 20.000 millones del organismo y sugirió que el Gobierno solicitó un desembolso inicial superior al 40% del total.
"No hay posibilidad de cimbronazo con el dólar", afirmó Caputo, mientras explicaba que las ventas de divisas de las últimas semanas responden a obligaciones del mercado cambiario y no a intervenciones para contener la cotización. "En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo también un reacomodamiento de portafolio de bancos", señaló el titular del Palacio de Hacienda.
El ministro atribuyó la incertidumbre actual al período transitorio entre la aprobación del DNU que autorizó la negociación con el FMI y la formalización del acuerdo. "Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición aprovecha para generar incertidumbre", manifestó, añadiendo que el esquema monetario y fiscal implementado es "tan robusto" que puede absorber volatilidad sin desestabilizarse.
La administración libertaria confía en que el próximo desembolso del FMI, junto con créditos de otros organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial y la CAF, permitirá alcanzar aproximadamente USD 50.000 millones de reservas brutas. Esta cifra, según los cálculos oficiales, superaría ampliamente el respaldo necesario para la base monetaria, que ronda los USD 25.000 millones al tipo de cambio oficial y USD 20.000 millones al tipo de cambio libre.
"Hagan la cuenta como quieran, quítenle el swap con China si quieren, pero el nivel de respaldo que en unos días tendrán los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca, ni siquiera en la Convertibilidad, y además con superávit fiscal", enfatizó Caputo durante su presentación.
El presidente Javier Milei reforzó este mensaje en redes sociales, calificando a Caputo como "el mejor ministro de economía de todos los tiempos" y reiteró en declaraciones radiales que "tengo 50.000 millones de dólares para respaldar 22.000 millones de dólares. O sea, tengo más que el doble".
Respecto a la negociación con el organismo internacional, Caputo explicó que el Gobierno tuvo que demostrar primero la efectividad de su programa económico. "Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostramos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con nuestro programa o pueden subirse y darnos una mano", relató.
El titular de Economía justificó la solicitud de un desembolso inicial mayor al habitual argumentando que Argentina ya cumplió con los ajustes que normalmente se exigen como contrapartida de los préstamos. "En un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado", señaló.
Sin embargo, los antecedentes históricos generan dudas sobre esta posibilidad. Un informe de la consultora 1816 analizó 311 programas aprobados por el FMI desde 2000, revelando que en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total, y en el 92% no alcanzó el 50%. De los 85 programas firmados desde 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50%, y ninguno de ellos superó los USD 2.000 millones en términos absolutos.
A pesar de las declaraciones oficiales, el mercado cambiario continúa mostrando signos de tensión. El Banco Central vendió más de USD 190 millones de sus reservas el viernes, profundizando la sangría que ya acumula más de USD 1.600 millones en las últimas semanas. Los operadores financieros mantienen incertidumbre sobre posibles modificaciones en el régimen cambiario, especialmente considerando que el Gobierno no logra acumular reservas y se registra déficit en la cuenta corriente.
Una alta fuente gubernamental intenta desdramatizar la situación: "Tenemos que dejar de obsesionar con los detalles del esquema cambiario. La obsesión obedece a que, en nuestra historia, el déficit generó desequilibrios que solo podían ser contenidos con esquemas cambiarios. Hoy es al revés. Los fundamentals son sólidos y no son fuente de desequilibrios".
El enfoque oficial plantea que el único propósito de las etapas en la transición entre esquemas cambiarios es asegurar un proceso ordenado que contenga la volatilidad. Así lo expresó el presidente al ser consultado sobre la continuidad del crawling peg: "Es inmaterial la discusión, porque si voy a tener 50.000 millones de dólares de activos contra una base monetaria al tipo de cambio oficial de 26.000 millones de dólares, es inmaterial la respuesta. Usted tiene un montón de dólares para poquitos pesos".
Economistas del sector privado realizan cálculos teóricos que sugieren que, con una cantidad de dinero en circulación del orden de los 30 billones de pesos y reservas de USD 26.000 millones, el tipo de cambio implícito se ubica en $1.150. Si las reservas se elevaran a USD 50.000 millones, este tipo de cambio teórico caería a aproximadamente $600 por dólar, aunque fuentes oficiales aclaran que no está en los planes llevar la apreciación del peso a tales niveles.
El dato preocupante para analistas surge de las estadísticas recientes del comercio exterior. En febrero se registró un nuevo salto en las cantidades importadas, con un crecimiento interanual del 55% sin estacionalidad, explicado en buena medida por el aumento en bienes de consumo. Mientras tanto, las cantidades exportadas permanecen estancadas, lo que presiona negativamente el balance comercial.
La administración Milei-Caputo mantiene la confianza en que los próximos desembolsos de organismos multilaterales permitirán un saneamiento significativo de las cuentas del Banco Central, dando respaldo en dólares a todos los pasivos monetarios, tanto los pesos en circulación como la deuda remunerada. Este panorama, según la visión oficial, debería contribuir a reducir la incertidumbre en el mercado cambiario a medida que se consolida el superávit fiscal.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos