La Realidad, lo más increíble que tenemos

Mercados y Tensión cambiaria: Sin definiciones del Acuerdo con el FMI persistirá la inestabilidad

Especialistas prevén que la presión sobre las cotizaciones alternativas podría intensificarse en abril mientras se aguardan definiciones sobre el régimen cambiario

Economía30/03/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscribite trimestralmente con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La divisa paralela acumuló un incremento de $70 durante marzo, a pesar de los intentos del equipo económico por tranquilizar a los mercados con el anuncio de un nuevo programa financiero. Especialistas prevén que la presión sobre las cotizaciones alternativas podría intensificarse en abril mientras se aguardan definiciones sobre el régimen cambiario.

La última semana de marzo concluyó con el dólar blue posicionado en $1.300, tras experimentar un aumento de $20 (1,6%) en los últimos siete días, estableciendo una brecha del 21,1% respecto al tipo de cambio oficial. Este valor, aunque ligeramente por debajo del máximo de $1.310 alcanzado el miércoles previo al anuncio del ministro Caputo sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, evidencia la persistencia de tensiones en el mercado cambiario.

criptomonedas-de-inteligencia-artificialBitcoin: Instituciones financieras y gobiernos impulsan su legitimación como activo estratégico

El viernes, el organismo multilateral confirmó oficialmente que "la Directora Gerente mantuvo una comunicación con el ministro Caputo para analizar los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de cuatro años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones". Esta declaración despejó las dudas generadas cuando, durante su conferencia de prensa del jueves, la vocera Julie Kozack evitó ratificar el monto mencionado por el funcionario argentino.

Sin embargo, respecto a la modalidad de los desembolsos, el Fondo mantuvo su habitual esquema de entrega escalonada. "Como en todos los programas, los desembolsos se distribuirán en tramos a lo largo de la vigencia del acuerdo. Las fases exactas y el tamaño de cada tramo forman parte de las conversaciones en curso", explicó Kozack, introduciendo un elemento de incertidumbre que no pasó desapercibido para los operadores financieros.

Para Gustavo Ber, la atención del mercado continúa centrada en aspectos "técnicos" del acuerdo aún no revelados, particularmente las potenciales modificaciones al régimen cambiario actual. "Las variables críticas incluyen el futuro del dólar blend y el crawling peg del 1%", señaló el economista, quien considera que estas definiciones resultan fundamentales para "fortalecer las reservas internacionales y sanear el balance del BCRA, requisitos indispensables para avanzar en la flexibilización cambiaria y profundizar el proceso desinflacionario".

elon-musk-xAI-scaledMusk integra X a su imperio de IA: venta interna por u$d 33 mil millones restructura su ecosistema tecnológico

La interacción entre variables macroeconómicas clave como el tipo de cambio, las tasas de interés y la inflación promete intensificarse durante abril, en un contexto donde la demanda de cobertura ha escalado notablemente desde que Caputo puso en duda la continuidad del crawling peg al 1%. Este cambio en las expectativas desencadenó incrementos en los contratos de dólar futuro, amplió la brecha cambiaria y provocó una significativa pérdida de reservas internacionales.

Simultáneamente, aunque la tasa de referencia permanece inalterada, el Tesoro debió convalidar rendimientos más elevados en su última licitación, reflejando la creciente exigencia de los inversores para mantener posiciones en moneda local. Este fenómeno coincide con señales preocupantes en el frente inflacionario, donde mediciones privadas sitúan el incremento de precios de alimentos de marzo entre 3,1% y 4%, proyectando un índice general potencialmente superior al 2,4% registrado en febrero.

Eric Paniagua, economista de Epyca, anticipa que "es factible observar al dólar blue algo más elevado en las primeras semanas de abril", atribuyendo esta tendencia a la tensión generada por la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI, particularmente respecto al nuevo esquema cambiario. "Esta situación definitivamente está impulsando a numerosos inversores a incrementar sus posiciones en divisas", agregó, destacando la presión observada sobre la cotización paralela en las últimas jornadas.

NiyXooAKIbKa3RmW-ufx3FMI y las 3 dudas del mercado: Cronograma de Desembolsos, Régimen Cambiario y Desarme del Cepo

Federico Glustein plantea dos escenarios potenciales para la evolución del dólar informal: "Si el acuerdo con el FMI se concreta y disminuye la incertidumbre, manteniendo el esquema cambiario por algunos meses, probablemente el dólar blue experimente un descenso gradual. En cambio, si persiste la tensión, podríamos enfrentar un nuevo techo transitorio en torno a $1.360 o incluso valores superiores, especialmente si la demanda de pesos continúa en niveles reducidos".

El economista explica que, si bien el mercado del blue tiene dimensiones limitadas, numerosos agentes particulares buscan protección adquiriendo esta divisa, conservándola hasta necesitar liquidez y procurando mantener al menos la diferencia respecto al valor de compra como cobertura ante eventuales devaluaciones. "No obstante, tras el blanqueo, la oferta se ha mantenido comparativamente baja, más vinculada al carry-trade, lo que sugiere que ante una oferta restringida, la cotización paralela podría exhibir mayor volatilidad y menor estabilidad. La escasez de billetes físicos potencialmente impulsaría el precio por encima de los niveles actuales", añadió.

Leonardo Anzalone, director de CEPEC, considera que "la interacción entre el dólar, la tasa y la inflación durante abril estará determinada por la creciente demanda de cobertura y el contexto pre-electoral. La presión sobre los dólares financieros continuará incrementándose hasta que el mercado obtenga claridad sobre la trayectoria cambiaria posterior al acuerdo con el FMI". Respecto a la dinámica inflacionaria, advierte que "los precios mantienen un ritmo elevado y cualquier ajuste cambiario o tarifario podría reactivar las presiones que ya se manifiestan en las expectativas".

ganancias-arca-febrero-2025-tablajpgEl Gobierno celebra fuerte incremento en la recaudación fiscal mientras enfrenta desafíos en salarios reales

Los contratos de dólar futuro reflejan claramente esta inquietud: los plazos correspondientes a los meses posteriores a las elecciones de octubre experimentaron aumentos cercanos al 2% durante la última jornada de la semana, mientras el mercado anticipa un ajuste mensual superior al 2,5%. Paralelamente, las cotizaciones financieras finalizarán marzo por encima de los $1.300, manteniendo brechas superiores al 20% respecto al tipo de cambio oficial.

Bitcoin colorCarolina del Sur avanza en normativa para invertir hasta 10% de fondos estatales en Bitcoin con límite de 1 millón de BTC

Gabriel Bagattini, analista financiero, pronostica "una interacción estrecha entre la evolución del dólar y la tasa de interés en abril", en un entorno caracterizado por elevada demanda de cobertura. "Si los inversores perciben que los rendimientos ofrecidos en instrumentos denominados en pesos compensan adecuadamente los riesgos inflacionarios y cambiarios, podríamos observar relativa estabilidad en las cotizaciones. Sin embargo, si prevalece la incertidumbre y se intensifica la búsqueda de refugio en el dólar, la presión alcista sobre el tipo de cambio podría obligar al Banco Central a intervenir, ya sea mediante ajustes en las tasas o utilizando reservas", explicó.

Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, introduce un factor adicional que podría moderar la presión cambiaria durante abril: el ingreso de divisas provenientes de la comercialización de la cosecha agrícola. "La significativa llegada de camiones al puerto de Rosario anticipa un incremento en las ventas futuras", destacó el especialista, sugiriendo que este flujo estacional de divisas podría contribuir a estabilizar temporalmente el mercado.

En este complejo escenario, abril se perfila como un mes decisivo donde las expectativas del mercado jugarán un papel fundamental en la dinámica cambiaria y financiera. La capacidad del gobierno para contener la brecha cambiaria y ofrecer rendimientos atractivos en instrumentos denominados en moneda local determinará si logra ganar tiempo hasta la concreción del acuerdo con el FMI o si, por el contrario, la creciente demanda de cobertura intensificará las presiones sobre el dólar y las tasas de interés.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email