
Beijing y Washington escalan su disputa por la influencia sobre Argentina
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Especialistas prevén que la presión sobre las cotizaciones alternativas podría intensificarse en abril mientras se aguardan definiciones sobre el régimen cambiario
Economía30/03/2025 13News-EconomíaLa divisa paralela acumuló un incremento de $70 durante marzo, a pesar de los intentos del equipo económico por tranquilizar a los mercados con el anuncio de un nuevo programa financiero. Especialistas prevén que la presión sobre las cotizaciones alternativas podría intensificarse en abril mientras se aguardan definiciones sobre el régimen cambiario.
La última semana de marzo concluyó con el dólar blue posicionado en $1.300, tras experimentar un aumento de $20 (1,6%) en los últimos siete días, estableciendo una brecha del 21,1% respecto al tipo de cambio oficial. Este valor, aunque ligeramente por debajo del máximo de $1.310 alcanzado el miércoles previo al anuncio del ministro Caputo sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, evidencia la persistencia de tensiones en el mercado cambiario.
El viernes, el organismo multilateral confirmó oficialmente que "la Directora Gerente mantuvo una comunicación con el ministro Caputo para analizar los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de cuatro años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones". Esta declaración despejó las dudas generadas cuando, durante su conferencia de prensa del jueves, la vocera Julie Kozack evitó ratificar el monto mencionado por el funcionario argentino.
Sin embargo, respecto a la modalidad de los desembolsos, el Fondo mantuvo su habitual esquema de entrega escalonada. "Como en todos los programas, los desembolsos se distribuirán en tramos a lo largo de la vigencia del acuerdo. Las fases exactas y el tamaño de cada tramo forman parte de las conversaciones en curso", explicó Kozack, introduciendo un elemento de incertidumbre que no pasó desapercibido para los operadores financieros.
Para Gustavo Ber, la atención del mercado continúa centrada en aspectos "técnicos" del acuerdo aún no revelados, particularmente las potenciales modificaciones al régimen cambiario actual. "Las variables críticas incluyen el futuro del dólar blend y el crawling peg del 1%", señaló el economista, quien considera que estas definiciones resultan fundamentales para "fortalecer las reservas internacionales y sanear el balance del BCRA, requisitos indispensables para avanzar en la flexibilización cambiaria y profundizar el proceso desinflacionario".
La interacción entre variables macroeconómicas clave como el tipo de cambio, las tasas de interés y la inflación promete intensificarse durante abril, en un contexto donde la demanda de cobertura ha escalado notablemente desde que Caputo puso en duda la continuidad del crawling peg al 1%. Este cambio en las expectativas desencadenó incrementos en los contratos de dólar futuro, amplió la brecha cambiaria y provocó una significativa pérdida de reservas internacionales.
Simultáneamente, aunque la tasa de referencia permanece inalterada, el Tesoro debió convalidar rendimientos más elevados en su última licitación, reflejando la creciente exigencia de los inversores para mantener posiciones en moneda local. Este fenómeno coincide con señales preocupantes en el frente inflacionario, donde mediciones privadas sitúan el incremento de precios de alimentos de marzo entre 3,1% y 4%, proyectando un índice general potencialmente superior al 2,4% registrado en febrero.
Eric Paniagua, economista de Epyca, anticipa que "es factible observar al dólar blue algo más elevado en las primeras semanas de abril", atribuyendo esta tendencia a la tensión generada por la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI, particularmente respecto al nuevo esquema cambiario. "Esta situación definitivamente está impulsando a numerosos inversores a incrementar sus posiciones en divisas", agregó, destacando la presión observada sobre la cotización paralela en las últimas jornadas.
Federico Glustein plantea dos escenarios potenciales para la evolución del dólar informal: "Si el acuerdo con el FMI se concreta y disminuye la incertidumbre, manteniendo el esquema cambiario por algunos meses, probablemente el dólar blue experimente un descenso gradual. En cambio, si persiste la tensión, podríamos enfrentar un nuevo techo transitorio en torno a $1.360 o incluso valores superiores, especialmente si la demanda de pesos continúa en niveles reducidos".
El economista explica que, si bien el mercado del blue tiene dimensiones limitadas, numerosos agentes particulares buscan protección adquiriendo esta divisa, conservándola hasta necesitar liquidez y procurando mantener al menos la diferencia respecto al valor de compra como cobertura ante eventuales devaluaciones. "No obstante, tras el blanqueo, la oferta se ha mantenido comparativamente baja, más vinculada al carry-trade, lo que sugiere que ante una oferta restringida, la cotización paralela podría exhibir mayor volatilidad y menor estabilidad. La escasez de billetes físicos potencialmente impulsaría el precio por encima de los niveles actuales", añadió.
Leonardo Anzalone, director de CEPEC, considera que "la interacción entre el dólar, la tasa y la inflación durante abril estará determinada por la creciente demanda de cobertura y el contexto pre-electoral. La presión sobre los dólares financieros continuará incrementándose hasta que el mercado obtenga claridad sobre la trayectoria cambiaria posterior al acuerdo con el FMI". Respecto a la dinámica inflacionaria, advierte que "los precios mantienen un ritmo elevado y cualquier ajuste cambiario o tarifario podría reactivar las presiones que ya se manifiestan en las expectativas".
Los contratos de dólar futuro reflejan claramente esta inquietud: los plazos correspondientes a los meses posteriores a las elecciones de octubre experimentaron aumentos cercanos al 2% durante la última jornada de la semana, mientras el mercado anticipa un ajuste mensual superior al 2,5%. Paralelamente, las cotizaciones financieras finalizarán marzo por encima de los $1.300, manteniendo brechas superiores al 20% respecto al tipo de cambio oficial.
Gabriel Bagattini, analista financiero, pronostica "una interacción estrecha entre la evolución del dólar y la tasa de interés en abril", en un entorno caracterizado por elevada demanda de cobertura. "Si los inversores perciben que los rendimientos ofrecidos en instrumentos denominados en pesos compensan adecuadamente los riesgos inflacionarios y cambiarios, podríamos observar relativa estabilidad en las cotizaciones. Sin embargo, si prevalece la incertidumbre y se intensifica la búsqueda de refugio en el dólar, la presión alcista sobre el tipo de cambio podría obligar al Banco Central a intervenir, ya sea mediante ajustes en las tasas o utilizando reservas", explicó.
Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, introduce un factor adicional que podría moderar la presión cambiaria durante abril: el ingreso de divisas provenientes de la comercialización de la cosecha agrícola. "La significativa llegada de camiones al puerto de Rosario anticipa un incremento en las ventas futuras", destacó el especialista, sugiriendo que este flujo estacional de divisas podría contribuir a estabilizar temporalmente el mercado.
En este complejo escenario, abril se perfila como un mes decisivo donde las expectativas del mercado jugarán un papel fundamental en la dinámica cambiaria y financiera. La capacidad del gobierno para contener la brecha cambiaria y ofrecer rendimientos atractivos en instrumentos denominados en moneda local determinará si logra ganar tiempo hasta la concreción del acuerdo con el FMI o si, por el contrario, la creciente demanda de cobertura intensificará las presiones sobre el dólar y las tasas de interés.
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional ejecutó la remoción inmediata de Diego Spagnuolo como Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad tras la divulgación de grabaciones comprometedoras donde el funcionario denunciaba esquemas de corrupción dentro del organismo
Una jornada frenética para la administración nacional culminó con una cumbre reservada entre los 3 funcionarios de mayor confianza presidencial, quienes adoptaron decisiones cruciales para gestionar múltiples crisis simultáneas que amenazaban la estabilidad gubernamental
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La Cámara alta argentina retoma hoy una agenda legislativa confrontativa mientras empleados del principal centro pediátrico nacional organizan manifestaciones en las adyacencias del Palacio Legislativo
El responsable de coordinar el Gabinete nacional compareció ante empresarios internacionales para reivindicar las políticas implementadas por la administración libertaria, compartiendo una reflexión presidencial que busca revertir las percepciones negativas sobre el ajuste fiscal
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario