La Realidad, lo más increíble que tenemos

Caputo anuncia medida "sorpresiva" para impulsar la circulación de dólares en la economía argentina

En un movimiento que podría redefinir la política monetaria argentina, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó que el gobierno presentará en las próximas semanas una iniciativa destinada a promover la circulación de dólares en el sistema económico nacional

Economía29/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

En un movimiento que podría redefinir la política monetaria argentina, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó que el gobierno presentará en las próximas semanas una iniciativa destinada a promover la circulación de dólares en el sistema económico nacional, calificándola como una medida "que va a sorprender" y complementará los esfuerzos de remonetización que su equipo viene implementando.

Durante su intervención en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI celebrado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, Caputo detalló los desafíos actuales relacionados con la liquidez monetaria. "Actualmente enfrentamos el reto de incrementar la monetización económica, ya que se encuentra en niveles excepcionalmente bajos, aproximadamente la mitad de lo habitual", explicó el funcionario ante empresarios y ejecutivos del sector financiero.

El titular del Palacio de Hacienda estableció que, a pesar de contar con un sólido anclaje fiscal y un crecimiento económico sostenido, la escasez de liquidez en el sistema requiere implementar nuevas estrategias para mantener la expansión económica. Entre las herramientas ya activadas, mencionó la absorción de pesos mediante emisión de bonos, especificando que "continuaremos retirando más pesos con la emisión del bono de predial para dividendos".

th?id=OVFTDebate por la Legislatura porteña: 17 candidatos se enfrentan esta noche en un formato inédito ante las elecciones de mayo

Caputo precisó que los recursos provenientes de ganancias genuinas del Banco Central serán destinados a la formación de reservas en moneda nacional del Tesoro, con el propósito de cancelar obligaciones financieras cuando sea necesario, descartando su utilización para financiar gasto público.

Un aspecto destacado de su discurso fue la equidad en el tratamiento de la remonetización. "No nos preocupa si la remonetización ocurre en pesos o en dólares. Estamos en un escenario de competencia entre monedas", afirmó categóricamente, dejando entrever la postura pragmática del gobierno en materia cambiaria.

El ministro anticipó que "en aproximadamente dos semanas, anunciaremos una medida que sorprenderá a muchos y fomentará significativamente el uso de dólares". Aunque evitó proporcionar detalles específicos sobre la iniciativa, dejó claro que la administración busca expandir los instrumentos que canalicen tanto el ahorro como el consumo a través de la divisa estadounidense.

edificio-de-ypf-20210118-1115672YPF reduce precio de combustibles desde mayo en un contexto de caída en cotizaciones internacionales del petróleo

Durante su exposición, Caputo también realizó un recorrido por las principales etapas del programa económico implementado. Recordó que inicialmente lograron eliminar el déficit fiscal mediante una reducción del 30% en el gasto público, sin incrementar la carga impositiva. Posteriormente, abordaron el déficit cuasifiscal implementando tasas de interés reales negativas y lanzando el bono Boreal, estrategia que permitió absorber excedentes monetarios del sistema.

El funcionario aseguró que gracias a estas políticas, Argentina evitó un escenario hiperinflacionario y consiguió un crecimiento económico del 6% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, mientras los salarios reales experimentaron un incremento cercano al 15%, permitiendo que diez millones de personas superaran la línea de pobreza.

Caputo enfatizó que la política aplicada representa una inversión del modelo anterior: "Al reducir el gasto y finalizar con la emisión monetaria, hemos devuelto recursos al sector privado". Atribuyó a estas decisiones la reactivación del crédito bancario hacia empresas y particulares, conforme las entidades financieras redujeron su concentración en la financiación del sector público.

th?id=OVFTEl orden monetario global está al borde del colapso, advierte Ray Dalio mientras Bitcoin alcanza nuevos máximos

Respecto a la estrategia para la eliminación de las restricciones cambiarias, Caputo defendió el orden implementado, diferenciándolo de la administración de Mauricio Macri. "Primero resolvimos las cuestiones macroeconómicas fundamentales, comenzando por el problema fiscal, luego abordamos el desafío cuasifiscal y finalmente capitalizamos al Banco Central", explicó.

El ministro destacó el respaldo internacional recibido durante las recientes negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, mencionando que figuras como Kristalina Georgieva y representantes del Tesoro estadounidense han señalado a Argentina como un modelo a seguir entre los 195 miembros del organismo multilateral.

En materia inflacionaria, Caputo transmitió un mensaje optimista al afirmar que "actualmente carece de fundamento económico la persistencia inflacionaria" y pronosticó que "la inflación experimentará un colapso". Agregó que "los precios incluso podrían registrar disminuciones" y anticipó reducciones en sectores como indumentaria, automóviles y determinados servicios.

th?id=OIPArizona acerca Bitcoin a sus bóvedas estatales tras aprobación legislativa de dos proyectos emblemáticos

Como ejemplo concreto, mencionó que "el presidente de YPF ha comunicado una reducción del 4% en el precio de la nafta para este mes". Subrayó que estos ajustes serán cada vez más frecuentes en un contexto caracterizado por estabilidad monetaria y disminución de costos operativos.

El titular de la cartera económica enfatizó que la reducción del "costo argentino" no se logrará mediante devaluaciones, sino a través de una combinación estratégica de reducción impositiva, desregulación, apertura a la competencia e incremento de la inversión privada. Instó al sector empresarial y a la ciudadanía a modificar su perspectiva y comprender que el país atraviesa una transformación estructural sin precedentes.

Caputo criticó las consecuencias negativas del modelo económico anterior, donde "resultaba más relevante anticipar los movimientos financieros que comprender la dinámica propia de los sectores productivos". Defendió la necesidad de reorientar el enfoque hacia la eficiencia productiva y la inversión real.

En su análisis sobre la dolarización económica, el ministro señaló que "ha concluido la era de una Argentina devaluada en términos de dólares" y resaltó la importancia de alcanzar niveles salariales que permitan a la clase media acceder nuevamente a destinos internacionales para sus viajes.

th?id=OVFTBolsas europeas avanzan impulsadas por resultados bancarios mientras inversores monitorean tensiones comerciales globales

De cara al futuro, el gobierno se propone consolidar e intensificar el crecimiento actual mediante una mayor remonetización tanto en pesos como en dólares. Adicionalmente, continuará avanzando en reformas estructurales clave como la fiscal, laboral y previsional, aunque su implementación concreta dependerá de decisiones políticas del ejecutivo nacional.

Caputo reconoció que "representa un desafío actual" lograr que todos los actores económicos comprendan plenamente las implicaciones del nuevo escenario. Aseguró que Argentina atraviesa una oportunidad histórica para fortalecer su estabilidad y expandir su capacidad de desarrollo sostenible.

El Congreso Económico Argentino ExpoEFI, organizado por Invecq Consultora Económica y Messe Frankfurt Argentina, contará también con la participación del presidente Javier Milei el miércoles al mediodía, además de otros funcionarios como el secretario coordinador de Energía y Minería Daniel González y el secretario de Comercio e Industria Pablo Lavigne. El evento tiene como lema central "Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible", abordando los principales desafíos macroeconómicos del país en un complejo contexto regional e internacional.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email