
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones
Economía08/05/2025 13News-Economía

En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones, reducción impositiva y remonetización con dólares que actualmente se encuentran fuera del sistema financiero.


El titular del Palacio de Hacienda presentó un mensaje optimista sobre las perspectivas económicas argentinas, estableciendo una correlación directa entre crecimiento económico y reducción tributaria. "Si la economía logra crecer al 6%, tendremos capacidad para disminuir la carga impositiva aproximadamente a razón de 1,5% del producto por año", afirmó Caputo durante su alocución, que se extendió por casi una hora. Según sus cálculos, esto equivaldría a "devolver al sector privado unos 420.000 millones de dólares".
El ministro fue incluso más allá en su proyección, planteando un escenario aún más favorable: "En caso de alcanzar un crecimiento del 8%, algo completamente factible para una Argentina ordenada, podríamos reducir impuestos por el 2% del producto anualmente, lo que representaría una devolución de aproximadamente 550.000 millones de dólares al sector privado".
Sin embargo, estas estimaciones contrastan con pronósticos más conservadores de analistas internacionales. Calificadoras como Moody's prevén que la economía argentina crezca solamente un 4%, mientras que Goldman Sachs se sitúa en un 4,5%. El mercado local, mostrándose relativamente más optimista, proyecta un crecimiento cercano al 5%, todavía por debajo de los parámetros mencionados por el funcionario.
La estrategia económica planteada por Caputo sigue una lógica secuencial: consolidar el crecimiento económico, aumentar consecuentemente la recaudación fiscal, mantener constante el gasto público y, finalmente, reducir impuestos con el excedente generado. "Una economía saludable permite un crecimiento sostenido que, a su vez, incrementa los recursos disponibles. Al no expandir el gasto en proporción, se genera el margen necesario para aliviar la presión tributaria", explicó el ministro.
Un componente central de la estrategia gubernamental es lo que Caputo denomina "remonetización", proceso que según sus palabras ya está en marcha. "Cuando la economía funciona correctamente, la nominalidad disminuye junto con las tasas de interés. Esto naturalmente genera una mayor demanda de dinero y crédito", argumentó el titular de la cartera económica.
El aspecto más llamativo de su presentación fue la reiteración del objetivo de incorporar al sistema económico formal los "200.000 millones de dólares que hay en los colchones", frase que viene utilizando en diversas presentaciones públicas para referirse al efectivo atesorado por argentinos fuera del circuito bancario. Esta vez, Caputo añadió que el gobierno busca "profundizar también la remonetización en dólares", aunque no especificó las medidas concretas que implementarán para lograrlo, limitándose a mencionar que espera poder anunciarlas próximamente.
"Estamos en un escenario de competencia de monedas y la población ya dispone de una cantidad significativa de dólares, por lo tanto, no resulta necesario emitirlos. Hay 200.000 millones en los colchones. ¿Por qué no utilizar esos recursos que la gente ya posee?", cuestionó Caputo, sugiriendo que la administración libertaria podría permitir un mayor uso de la divisa estadounidense en transacciones cotidianas.
Al finalizar la exposición, el moderador del evento, Darío Epstein, hizo una referencia al comercio informal, comentando que "los muchachos con locales en Once" le habían mencionado que "eso de los 100.000 dólares sin recibos ni facturas les sirvió siempre". Luego preguntó directamente: "¿Usted me dice que el año que viene podremos cobrar en dólares directamente?". El ministro respondió afirmativamente, aunque aclaró que debería hacerse con la correspondiente "factura", sugiriendo que cualquier flexibilización en el uso de divisas no implicaría abandonar los controles fiscales.
Las declaraciones de Caputo se producen en un contexto donde el gobierno busca reactivar la economía tras implementar un severo ajuste fiscal durante sus primeros meses de gestión. La administración libertaria consiguió estabilizar variables macroeconómicas críticas como la inflación y el déficit fiscal, pero enfrenta el desafío de estimular la actividad económica sin comprometer el equilibrio de las cuentas públicas.
El ministro no abordó en esta oportunidad algunos aspectos que generan inquietud entre analistas económicos, como la sostenibilidad del esquema cambiario actual o la estrategia para refinanciar los vencimientos de deuda previstos para los próximos años. Tampoco hizo referencia a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional ni al impacto que podría tener en la economía real la reciente suba de tasas de interés en Estados Unidos.
La propuesta de mayor utilización del dólar en la economía doméstica ha generado un debate entre economistas. Defensores de esta postura argumentan que permitiría aprovechar recursos ya existentes en el país y reduciría la incertidumbre cambiaria que históricamente ha afectado a la Argentina. Críticos, en cambio, señalan que podría profundizar la dolarización informal sin resolver problemas estructurales y dificultaría la implementación de políticas monetarias autónomas.
El tiempo dirá si las proyecciones optimistas del ministro Caputo logran materializarse y si efectivamente el gobierno consigue atraer al circuito formal esa masa de dólares que, según sus estimaciones, permanece fuera del sistema. De concretarse, podría representar un cambio significativo en la estructura económica argentina, con implicancias de largo plazo para el funcionamiento del mercado cambiario y el sistema financiero nacional.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna