El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece
En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones
Economía08/05/2025 13News-Economía

En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones, reducción impositiva y remonetización con dólares que actualmente se encuentran fuera del sistema financiero.


El titular del Palacio de Hacienda presentó un mensaje optimista sobre las perspectivas económicas argentinas, estableciendo una correlación directa entre crecimiento económico y reducción tributaria. "Si la economía logra crecer al 6%, tendremos capacidad para disminuir la carga impositiva aproximadamente a razón de 1,5% del producto por año", afirmó Caputo durante su alocución, que se extendió por casi una hora. Según sus cálculos, esto equivaldría a "devolver al sector privado unos 420.000 millones de dólares".
El ministro fue incluso más allá en su proyección, planteando un escenario aún más favorable: "En caso de alcanzar un crecimiento del 8%, algo completamente factible para una Argentina ordenada, podríamos reducir impuestos por el 2% del producto anualmente, lo que representaría una devolución de aproximadamente 550.000 millones de dólares al sector privado".
Sin embargo, estas estimaciones contrastan con pronósticos más conservadores de analistas internacionales. Calificadoras como Moody's prevén que la economía argentina crezca solamente un 4%, mientras que Goldman Sachs se sitúa en un 4,5%. El mercado local, mostrándose relativamente más optimista, proyecta un crecimiento cercano al 5%, todavía por debajo de los parámetros mencionados por el funcionario.
La estrategia económica planteada por Caputo sigue una lógica secuencial: consolidar el crecimiento económico, aumentar consecuentemente la recaudación fiscal, mantener constante el gasto público y, finalmente, reducir impuestos con el excedente generado. "Una economía saludable permite un crecimiento sostenido que, a su vez, incrementa los recursos disponibles. Al no expandir el gasto en proporción, se genera el margen necesario para aliviar la presión tributaria", explicó el ministro.
Un componente central de la estrategia gubernamental es lo que Caputo denomina "remonetización", proceso que según sus palabras ya está en marcha. "Cuando la economía funciona correctamente, la nominalidad disminuye junto con las tasas de interés. Esto naturalmente genera una mayor demanda de dinero y crédito", argumentó el titular de la cartera económica.
El aspecto más llamativo de su presentación fue la reiteración del objetivo de incorporar al sistema económico formal los "200.000 millones de dólares que hay en los colchones", frase que viene utilizando en diversas presentaciones públicas para referirse al efectivo atesorado por argentinos fuera del circuito bancario. Esta vez, Caputo añadió que el gobierno busca "profundizar también la remonetización en dólares", aunque no especificó las medidas concretas que implementarán para lograrlo, limitándose a mencionar que espera poder anunciarlas próximamente.
"Estamos en un escenario de competencia de monedas y la población ya dispone de una cantidad significativa de dólares, por lo tanto, no resulta necesario emitirlos. Hay 200.000 millones en los colchones. ¿Por qué no utilizar esos recursos que la gente ya posee?", cuestionó Caputo, sugiriendo que la administración libertaria podría permitir un mayor uso de la divisa estadounidense en transacciones cotidianas.
Al finalizar la exposición, el moderador del evento, Darío Epstein, hizo una referencia al comercio informal, comentando que "los muchachos con locales en Once" le habían mencionado que "eso de los 100.000 dólares sin recibos ni facturas les sirvió siempre". Luego preguntó directamente: "¿Usted me dice que el año que viene podremos cobrar en dólares directamente?". El ministro respondió afirmativamente, aunque aclaró que debería hacerse con la correspondiente "factura", sugiriendo que cualquier flexibilización en el uso de divisas no implicaría abandonar los controles fiscales.
Las declaraciones de Caputo se producen en un contexto donde el gobierno busca reactivar la economía tras implementar un severo ajuste fiscal durante sus primeros meses de gestión. La administración libertaria consiguió estabilizar variables macroeconómicas críticas como la inflación y el déficit fiscal, pero enfrenta el desafío de estimular la actividad económica sin comprometer el equilibrio de las cuentas públicas.
El ministro no abordó en esta oportunidad algunos aspectos que generan inquietud entre analistas económicos, como la sostenibilidad del esquema cambiario actual o la estrategia para refinanciar los vencimientos de deuda previstos para los próximos años. Tampoco hizo referencia a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional ni al impacto que podría tener en la economía real la reciente suba de tasas de interés en Estados Unidos.
La propuesta de mayor utilización del dólar en la economía doméstica ha generado un debate entre economistas. Defensores de esta postura argumentan que permitiría aprovechar recursos ya existentes en el país y reduciría la incertidumbre cambiaria que históricamente ha afectado a la Argentina. Críticos, en cambio, señalan que podría profundizar la dolarización informal sin resolver problemas estructurales y dificultaría la implementación de políticas monetarias autónomas.
El tiempo dirá si las proyecciones optimistas del ministro Caputo logran materializarse y si efectivamente el gobierno consigue atraer al circuito formal esa masa de dólares que, según sus estimaciones, permanece fuera del sistema. De concretarse, podría representar un cambio significativo en la estructura económica argentina, con implicancias de largo plazo para el funcionamiento del mercado cambiario y el sistema financiero nacional.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales