La Realidad, lo más increíble que tenemos

Gobierno libertario apuesta fuerte: amnistía total para dólares no declarados promete impulsar la economía sin persecuciones fiscales

El Ejecutivo Nacional avanza decisivamente en un audaz plan para incorporar al sistema financiero los aproximadamente 200.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del circuito formal

Economía09/05/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Ejecutivo Nacional avanza decisivamente en un audaz plan para incorporar al sistema financiero los aproximadamente 200.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del circuito formal. La iniciativa, que formaría parte de lo que el presidente Javier Milei denomina "batalla cultural", pretende modificar la percepción social sobre quienes atesoraron divisas extranjeras evitando el alcance del fisco, a quienes ahora el mandatario califica como "héroes" en lugar de evasores.

La estrategia gubernamental, anticipada recientemente por el ministro de Economía Luis Caputo durante su exposición en el Latam Economic Forum, tomará forma mediante un decreto presidencial que sería publicado en aproximadamente dos semanas. El Ejecutivo ha optado por esta vía para sortear posibles obstáculos legislativos, evitando así que la oposición parlamentaria pueda entorpecer la medida en el Congreso Nacional.

Según información obtenida por fuentes cercanas al equipo económico, la administración libertaria proyecta recaudar al menos 2.000 millones de dólares en concepto de impuestos durante el presente ejercicio fiscal gracias a esta normativa, lo que implica que apuntan a regularizar aproximadamente 10.000 millones de dólares. Sin embargo, las aspiraciones oficiales son mucho más ambiciosas a mediano plazo.

javier-milei-y-mauricio-macri-1688454Macri contra Milei tras fracaso de Ficha Limpia: "Este gobierno defraudó a todos los argentinos"

El plan se enmarca en un contexto donde el Gobierno busca reactivar la economía tras implementar un severo ajuste fiscal durante sus primeros meses de gestión. La administración libertaria consiguió estabilizar variables macroeconómicas críticas como la inflación y el déficit fiscal, pero enfrenta ahora el desafío de estimular la actividad económica sin comprometer el equilibrio de las cuentas públicas.

"Los que tienen dólares en el colchón son los héroes que van a sacar adelante a este país", expresó enfáticamente Milei, argumentando que estos ahorristas no actuaron por animadversión hacia la nación, sino como reacción defensiva frente a "un conjunto de delincuentes que les robaron con el impuesto inflacionario". En esta línea, el presidente aseguró que estos ciudadanos "no son delincuentes, son personas que se escaparon de los delincuentes legales, que son los políticos".

La propuesta gubernamental busca crear garantías efectivas para que millones de argentinos puedan utilizar sus ahorros en moneda extranjera sin enfrentar represalias fiscales. Según palabras del propio Milei, se trata de permitir que puedan "sacar sus dólares sin tener que dejar los dedos marcados, porque fueron ganados honestamente y para evitar que los robaran la basura de los políticos".

3c0a46f73e42d81ef8d3ba671bef5587León XIV inesperadamente electo Papa: El sorprendente giro que unificó a los cardenales reformistas contra el bloque tradicionalista

Entre las medidas específicas que se analizan, figura la posibilidad de autorizar a productores agropecuarios a pagar insumos directamente en dólares. Como incentivo adicional, se estudia eximir estas transacciones del impuesto a los débitos y créditos bancarios (conocido popularmente como "impuesto al cheque"), que actualmente representa un 1,2% del valor operado.

Luis Caputo explicó que el objetivo fundamental consiste en habilitar el uso de divisas no declaradas para determinados consumos sin necesidad de justificar su origen. "Si esas divisas vuelven al sistema, podría generarse una inyección enorme para provocar un boom de inversión", argumentó el presidente, añadiendo que esto permitiría acelerar el proceso de crecimiento económico nacional.

La magnitud potencial del impacto resulta significativa. Los aproximadamente 200.000 millones de dólares que se estiman fuera del sistema representan aproximadamente un tercio del Producto Bruto Interno anual argentino. Si una porción considerable de estos fondos se incorporara al circuito financiero formal, podría desencadenarse un importante incremento en la disponibilidad crediticia.

BitcoinStrategy avanza imparable con un 75% de alza mensual mientras Bitcoin alcanza el hito histórico de los u$d 100,000

El equipo económico trabaja coordinadamente entre la Agencia de Recaudación Argentina (ARCA), el Ministerio de Economía y el Banco Central para diseñar un mecanismo que brinde certezas jurídicas a quienes deseen incorporar sus dólares al sistema, realizar transacciones comerciales y contar con garantías firmes contra futuras persecuciones fiscales.

Sin embargo, la iniciativa enfrenta un obstáculo potencialmente serio: su compatibilidad con normativas internacionales contra el lavado de activos. Fuentes gubernamentales indican que se mantienen conversaciones con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo especializado en la lucha contra este delito. Una de las alternativas contempladas consiste en limitar el alcance de la medida exclusivamente a residentes argentinos, excluyendo capitales provenientes del exterior.

Respecto a interrogantes frecuentes sobre el alcance de la medida, Milei aclaró que no será posible cancelar obligaciones impositivas utilizando dólares. "En la transición, el peso seguirá existiendo y se utilizará para pagar impuestos", puntualizó. Adicionalmente, pronosticó que "con el crecimiento económico y esta remonetización, el peso continuará apreciándose, pero quedará tan pequeño respecto a la cantidad de dólares que el sistema terminará dolarizado endógenamente".

Paralelamente, el gobierno analiza implementar un mecanismo que los especialistas tributarios denominan "presentación espontánea", contemplado en el artículo 113 de la Ley 11.683. Este instrumento presenta diferencias sustanciales respecto a un blanqueo de capitales tradicional, principalmente porque puede establecerse mediante decreto presidencial sin requerir aprobación legislativa.

mercados-finanzas-inversiones-vivo-acciones-bonos-bolsasAnalistas prevén inflación del 3,2% en abril y del 30% anual tras flexibilización del cepo cambiario

Sebastián Domínguez, CEO de una reconocida firma de asesoramiento tributario, explica que mientras la presentación espontánea se implementa por decreto ejecutivo, un blanqueo requiere sanción parlamentaria. Además, el primer mecanismo suele tener alcance más restringido y solo resulta aplicable cuando no existen inspecciones iniciadas, observaciones o denuncias vinculadas al contribuyente.

Otra distinción relevante radica en el tratamiento fiscal. En un régimen de presentación espontánea no existe condonación de impuestos, aunque pueden eximirse total o parcialmente intereses, multas y accesorios. Los blanqueos tradicionales, en cambio, ofrecen condiciones generalmente más favorables, pudiendo incluir condonaciones impositivas o establecer gravámenes especiales con alícuotas reducidas.

Este mecanismo no constituye una innovación absoluta en la política tributaria argentina. Expertos recuerdan su implementación previa mediante el Decreto 93/2000, aunque advierten sobre necesarias precauciones en su diseño. "Habría que blindarla exhaustivamente contra riesgos penales, considerando que en experiencias anteriores la administración tributaria terminó presentando denuncias penales", señalan fuentes especializadas.

Como complemento, especialistas sugieren la posibilidad de suspender temporalmente la presunción de incremento patrimonial no justificado establecida en la legislación tributaria vigente. Esta norma actualmente impone un recargo del 10% sobre incrementos patrimoniales o depósitos bancarios no justificados, aplicando posteriormente impuestos, intereses y multas sobre el monto resultante.

luis-caputo-1742456Reservas internacionales en caída libre: el dilema cambiario que pone en jaque la estrategia económica del Gobierno

La administración Milei se muestra decidida a implementar estas medidas a pesar de potenciales cuestionamientos internacionales. El objetivo declarado consiste en proporcionar certidumbre jurídica para que los ciudadanos puedan utilizar libremente sus ahorros en moneda extranjera, contribuyendo simultáneamente a dinamizar la economía nacional tras años de estancamiento.

El desafío será lograr un equilibrio entre estímulos efectivos para la reincorporación de divisas al sistema y el cumplimiento de estándares internacionales en materia de transparencia financiera. Las próximas semanas resultarán cruciales para evaluar la viabilidad y eficacia de esta controvertida iniciativa económica.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email