Argentina Define su Nuevo Congreso: Milei Aguarda Resultados para Rediseñar Estrategia Política
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central muestra un panorama más complejo para la economía argentina, con analistas privados empeorando sus pronósticos inflacionarios tras la implementación del nuevo esquema cambiario
Economía09/05/2025 13News-Economía

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central muestra un panorama más complejo para la economía argentina, con analistas privados empeorando sus pronósticos inflacionarios tras la implementación del nuevo esquema cambiario. El consenso del mercado ahora anticipa que los precios habrán aumentado un 3,2% durante abril y proyecta que el acumulado para todo 2025 alcanzará el 31,8%, superando por primera vez en el año la barrera psicológica del 30%.


El informe, que condensa las opiniones de 29 consultoras y centros de investigación junto a 12 entidades financieras, refleja el impacto de dos factores determinantes: la aceleración inflacionaria registrada en marzo y la flexibilización del cepo cambiario que derivó en un incremento significativo del tipo de cambio oficial durante abril.
A pesar de este deterioro en las expectativas, los analistas mantienen cierto optimismo respecto a la trayectoria futura de los precios. Según las proyecciones recabadas, a partir de mayo comenzaría a observarse una desaceleración paulatina que llevaría la inflación mensual a estabilizarse en torno al 2% entre junio y octubre. Esta previsión sugiere que el impacto del salto cambiario sobre los precios sería relativamente acotado y comenzaría a diluirse con el correr de las semanas.
Lo más llamativo del relevamiento es que la estimación para abril resultó considerablemente menor a lo que inicialmente se temía tras la decisión gubernamental de liberar el cepo para personas físicas y establecer un nuevo régimen de flotación con bandas entre $1.000 y $1.400. Esta sorpresa relativa podría interpretarse como una señal de que los mecanismos de transmisión entre tipo de cambio y precios estarían operando de manera más atenuada que en episodios anteriores.
En materia cambiaria, los participantes del REM proyectaron un dólar oficial en $1.171 para finales de mayo, lo que representa un incremento de aproximadamente $80 respecto del relevamiento de marzo. Para el cierre de 2025, el consenso ubica la cotización en $1.322, implicando una variación interanual del 29,5%, casi 7 puntos porcentuales por encima de lo anticipado previamente.
Este ajuste en las expectativas refleja el impacto inmediato de la modificación del régimen cambiario implementada en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que provocó un salto cercano al 9% en el precio oficial de la divisa durante abril. Sin embargo, para los próximos meses, los contratos negociados en el mercado de futuros sugieren una normalización de la volatilidad.
En este sentido, ha comenzado a circular con fuerza en los círculos financieros la hipótesis de que el Banco Central estaría interviniendo en el mercado de futuros Rofex para inducir la cotización hacia el piso de la banda cambiaria, lo que explicaría en parte esta aparente calma en las expectativas.
El REM también ofrece un panorama sobre otras variables macroeconómicas clave. En términos de actividad económica, los analistas incrementaron levemente su previsión para el Producto Bruto Interno, anticipando ahora una expansión del 5,1% respecto a 2024, cuando anteriormente esperaban un 5%. Este ajuste, aunque marginal, podría interpretarse como una señal de mayor confianza en la recuperación económica tras la profunda recesión experimentada durante el año pasado.
En cuanto al mercado laboral, los especialistas estiman que la tasa de desocupación abierta para el primer trimestre de 2025 se ubicará en el 7%, con una proyección de mejora hacia finales de año que llevaría este indicador al 6,5%. Estas cifras sugieren una gradual normalización del empleo, aunque todavía en niveles históricamente elevados que reflejan las secuelas de la crisis reciente.
Para el sector externo, el consenso prevé un superávit comercial de bienes de 9.811 millones de dólares. Sin embargo, respecto al relevamiento anterior, se observa un deterioro en la composición de este resultado: aumentaron las expectativas de importaciones mientras se redujeron las de exportaciones. Esta modificación podría estar asociada a la apreciación cambiaria real que ha comenzado a experimentar la economía tras la apertura del cepo, fenómeno que típicamente estimula las compras externas y desincentiva las ventas al exterior.
El contraste entre estas expectativas y las declaraciones oficiales resulta particularmente notable. Mientras el mercado anticipa una inflación superior al 30% para 2025, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha reiterado su convicción de lograr una convergencia hacia niveles cercanos a cero antes de fin de año. Esta divergencia refleja el escepticismo persistente entre los analistas privados respecto a la capacidad del gobierno para quebrar definitivamente la inercia inflacionaria sin un programa de estabilización más comprehensivo.
Varios economistas consultados han señalado que la estrategia oficial de utilizar la apreciación cambiaria como ancla antiinflacionaria podría mostrar resultados positivos en el corto plazo, pero a costa de comprometer la competitividad externa y potencialmente generar desequilibrios que resulten insostenibles en horizontes más prolongados.
La publicación del REM coincide con intensas negociaciones entre el gobierno y el sector alimenticio. Por un lado, funcionarios presionan a las cadenas de supermercados para contener remarcaciones, mientras que las empresas productoras no descartan nuevos ajustes aduciendo incrementos en costos y la necesidad de recomponer márgenes tras meses de retraso relativo.
El dato de inflación oficial para abril, que será publicado por el INDEC en los próximos días, representará una prueba crucial para validar estas proyecciones y evaluar el impacto inicial de la flexibilización cambiaria sobre la dinámica de precios. Su resultado será determinante para calibrar las expectativas futuras y, potencialmente, para definir ajustes en la estrategia económica gubernamental.
Al analizar el contexto en su conjunto, queda claro que la economía argentina atraviesa un momento de transición. La apertura del cepo cambiario, si bien parcial, ha modificado sustancialmente el escenario macroeconómico, generando tanto oportunidades como desafíos. La evolución de precios y tipo de cambio en los próximos meses resultará decisiva para determinar si la estrategia oficial logra consolidar una tendencia desinflacionaria sostenible o si, por el contrario, las presiones acumuladas terminarán manifestándose en nuevos desequilibrios que comprometan la estabilización.
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes