La Realidad, lo más increíble que tenemos

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Economía16/05/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses, operando apenas al 54,4% de su potencial productivo, según reveló el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este dato alarmante coincide con una caída del 4,5% en la producción industrial respecto a febrero, marcando el retroceso más profundo desde la devaluación implementada en diciembre de 2023.

El deterioro de la actividad manufacturera se manifestó con particular intensidad en sectores estratégicos de la economía nacional. Los rubros más afectados incluyen la industria textil, que apenas utilizó el 41% de su capacidad instalada; la producción de tabaco, con un 41,2%; el sector de caucho y plástico, limitado al 42%; y la metalmecánica, operando al 42,8%. También mostraron severas contracciones la industria editorial y de impresión junto al sector automotriz, ambos restringidos al 48,9% de su potencial productivo.

Un caso particularmente preocupante se evidenció en el rubro de sustancias y productos químicos, que experimentó un desplome de más de diez puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, pasando del 64,9% al 53,8%. Expertos atribuyen este colapso principalmente a las graves inundaciones registradas en Bahía Blanca, que interrumpieron el suministro de gas natural a las principales plantas petroquímicas de la región, paralizando buena parte de la producción sectorial.

bitcoin_en_surchauffe_en_avantAnalistas señalan a holders a largo plazo como clave para impulsar a Bitcoin hacia los 110.000 dólares

El Índice de Producción Industrial elaborado por el INDEC tocó su nivel más bajo desde junio de 2024, confirmando la tendencia descendente del sector manufacturero. Los especialistas del Centro de Estudios para la Producción Económica Contemporánea (CEPEC) señalan que, si bien existe una mejora en términos interanuales, esta comparación resulta engañosa debido a la base extremadamente baja del período anterior, coincidente con el momento más crítico para el sector industrial durante 2024.

"Marzo fue claramente un mes adverso para la economía en general y para la producción manufacturera en particular", explica un economista del CEPEC. "La incertidumbre asociada a la posible eliminación de las restricciones cambiarias generó un ambiente de espera entre empresarios e inversores, paralizando decisiones de producción mientras se evalúa el potencial impacto de una liberalización del mercado cambiario".

Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de la Fundación Fundar, aportó un análisis más detallado mediante una serie desestacionalizada de utilización de capacidad instalada. Según sus cálculos, en marzo de 2025 la industria operó al 57,7% de su capacidad máxima, registrando una caída de 2,7 puntos porcentuales respecto a febrero. Esta cifra resulta significativamente inferior al promedio de la última década, que ronda el 62,3%, evidenciando un entorno industrial predominantemente recesivo. Como punto de referencia, durante ciclos económicos expansivos como el observado en 2011, este indicador superaba holgadamente el 70%.

manuel-adorni-1729935Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La combinación de factores que presionaron a la baja la actividad manufacturera incluye la aceleración inflacionaria experimentada durante marzo, la creciente inestabilidad en el mercado cambiario y el impacto de la apertura comercial que facilita el ingreso de productos importados que compiten directamente con la producción local. Este escenario ha generado un ambiente adverso para numerosas empresas industriales, especialmente aquellas orientadas al mercado interno y con menor capacidad para adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones macroeconómicas.

El deterioro del sector manufacturero ocurre en paralelo a otras señales preocupantes sobre la configuración productiva argentina. Un reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires reveló que las exportaciones de manufacturas industriales cayeron aproximadamente un 19% en los últimos 17 años, mientras que los productos primarios y combustibles experimentaron crecimientos del 30% y 26% respectivamente, evidenciando una creciente primarización de la canasta exportadora nacional.

Federico Bernini, coordinador del Informe de Exportaciones Trimestrales Argentinas, había señalado semanas atrás que esta caída en el sector industrial fue generalizada, aunque resultó particularmente severa en rubros estratégicos como el complejo automotor, la industria química y los productos metalmecánicos. Estos sectores, tradicionalmente asociados con la generación de empleo calificado y el desarrollo tecnológico, vienen perdiendo sistemáticamente participación en la matriz productiva y exportadora nacional.

th?id=OIPCrisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

Este panorama industrial se produce en un momento donde el gobierno argentino enfrenta también crecientes cuestionamientos por parte del Fondo Monetario Internacional respecto a su estrategia económica. El organismo multilateral observa con preocupación que el Banco Central no está aprovechando la temporada de liquidación agroexportadora para fortalecer sus reservas internacionales, lo que podría derivar en un "waiver" o dispensa por incumplimiento durante la primera revisión del acuerdo pactado en abril.

Para contrarrestar esta situación, el equipo económico evalúa iniciativas como la emisión de un bono "peso linked" dirigido a inversores extranjeros, que podría aportar aproximadamente 2.000 millones de dólares a las arcas del Banco Central. También se explora la posibilidad de implementar una segunda etapa del programa de blanqueo de capitales, con el objetivo de canalizar dólares hacia créditos empresariales que eventualmente dinamizarían el sector productivo.

La Unión Industrial Argentina, que recientemente renovó sus autoridades, ha expresado su preocupación por la situación sectorial y delineado una agenda para el período 2025-2027 que busca reactivar la producción manufacturera. Entre sus prioridades figuran el desarrollo de instrumentos financieros específicos para el sector, incentivos a la innovación tecnológica y propuestas para incrementar la competitividad en mercados internacionales.

inflacionTodos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El escenario actual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico y la capacidad del sector industrial para adaptarse a las nuevas condiciones. Mientras algunos economistas consideran que se trata de un proceso necesario de reconversión productiva que eventualmente mejorará la eficiencia y competitividad del aparato industrial argentino, otros advierten sobre los riesgos de una desindustrialización prematura que afectaría negativamente tanto la calidad como la cantidad del empleo disponible.

La evolución de estos indicadores en los próximos meses resultará crucial para determinar si marzo representó simplemente un punto bajo temporal en el ciclo económico o si, por el contrario, refleja un deterioro estructural del entramado productivo con consecuencias a largo plazo para el desarrollo económico argentino.

Te puede interesar
blackrock-logo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

13News-Economía
Economía15/05/2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email