
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Economía16/05/2025 13News-EconomíaLa industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses, operando apenas al 54,4% de su potencial productivo, según reveló el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este dato alarmante coincide con una caída del 4,5% en la producción industrial respecto a febrero, marcando el retroceso más profundo desde la devaluación implementada en diciembre de 2023.
El deterioro de la actividad manufacturera se manifestó con particular intensidad en sectores estratégicos de la economía nacional. Los rubros más afectados incluyen la industria textil, que apenas utilizó el 41% de su capacidad instalada; la producción de tabaco, con un 41,2%; el sector de caucho y plástico, limitado al 42%; y la metalmecánica, operando al 42,8%. También mostraron severas contracciones la industria editorial y de impresión junto al sector automotriz, ambos restringidos al 48,9% de su potencial productivo.
Un caso particularmente preocupante se evidenció en el rubro de sustancias y productos químicos, que experimentó un desplome de más de diez puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, pasando del 64,9% al 53,8%. Expertos atribuyen este colapso principalmente a las graves inundaciones registradas en Bahía Blanca, que interrumpieron el suministro de gas natural a las principales plantas petroquímicas de la región, paralizando buena parte de la producción sectorial.
El Índice de Producción Industrial elaborado por el INDEC tocó su nivel más bajo desde junio de 2024, confirmando la tendencia descendente del sector manufacturero. Los especialistas del Centro de Estudios para la Producción Económica Contemporánea (CEPEC) señalan que, si bien existe una mejora en términos interanuales, esta comparación resulta engañosa debido a la base extremadamente baja del período anterior, coincidente con el momento más crítico para el sector industrial durante 2024.
"Marzo fue claramente un mes adverso para la economía en general y para la producción manufacturera en particular", explica un economista del CEPEC. "La incertidumbre asociada a la posible eliminación de las restricciones cambiarias generó un ambiente de espera entre empresarios e inversores, paralizando decisiones de producción mientras se evalúa el potencial impacto de una liberalización del mercado cambiario".
Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de la Fundación Fundar, aportó un análisis más detallado mediante una serie desestacionalizada de utilización de capacidad instalada. Según sus cálculos, en marzo de 2025 la industria operó al 57,7% de su capacidad máxima, registrando una caída de 2,7 puntos porcentuales respecto a febrero. Esta cifra resulta significativamente inferior al promedio de la última década, que ronda el 62,3%, evidenciando un entorno industrial predominantemente recesivo. Como punto de referencia, durante ciclos económicos expansivos como el observado en 2011, este indicador superaba holgadamente el 70%.
La combinación de factores que presionaron a la baja la actividad manufacturera incluye la aceleración inflacionaria experimentada durante marzo, la creciente inestabilidad en el mercado cambiario y el impacto de la apertura comercial que facilita el ingreso de productos importados que compiten directamente con la producción local. Este escenario ha generado un ambiente adverso para numerosas empresas industriales, especialmente aquellas orientadas al mercado interno y con menor capacidad para adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones macroeconómicas.
El deterioro del sector manufacturero ocurre en paralelo a otras señales preocupantes sobre la configuración productiva argentina. Un reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires reveló que las exportaciones de manufacturas industriales cayeron aproximadamente un 19% en los últimos 17 años, mientras que los productos primarios y combustibles experimentaron crecimientos del 30% y 26% respectivamente, evidenciando una creciente primarización de la canasta exportadora nacional.
Federico Bernini, coordinador del Informe de Exportaciones Trimestrales Argentinas, había señalado semanas atrás que esta caída en el sector industrial fue generalizada, aunque resultó particularmente severa en rubros estratégicos como el complejo automotor, la industria química y los productos metalmecánicos. Estos sectores, tradicionalmente asociados con la generación de empleo calificado y el desarrollo tecnológico, vienen perdiendo sistemáticamente participación en la matriz productiva y exportadora nacional.
Este panorama industrial se produce en un momento donde el gobierno argentino enfrenta también crecientes cuestionamientos por parte del Fondo Monetario Internacional respecto a su estrategia económica. El organismo multilateral observa con preocupación que el Banco Central no está aprovechando la temporada de liquidación agroexportadora para fortalecer sus reservas internacionales, lo que podría derivar en un "waiver" o dispensa por incumplimiento durante la primera revisión del acuerdo pactado en abril.
Para contrarrestar esta situación, el equipo económico evalúa iniciativas como la emisión de un bono "peso linked" dirigido a inversores extranjeros, que podría aportar aproximadamente 2.000 millones de dólares a las arcas del Banco Central. También se explora la posibilidad de implementar una segunda etapa del programa de blanqueo de capitales, con el objetivo de canalizar dólares hacia créditos empresariales que eventualmente dinamizarían el sector productivo.
La Unión Industrial Argentina, que recientemente renovó sus autoridades, ha expresado su preocupación por la situación sectorial y delineado una agenda para el período 2025-2027 que busca reactivar la producción manufacturera. Entre sus prioridades figuran el desarrollo de instrumentos financieros específicos para el sector, incentivos a la innovación tecnológica y propuestas para incrementar la competitividad en mercados internacionales.
El escenario actual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico y la capacidad del sector industrial para adaptarse a las nuevas condiciones. Mientras algunos economistas consideran que se trata de un proceso necesario de reconversión productiva que eventualmente mejorará la eficiencia y competitividad del aparato industrial argentino, otros advierten sobre los riesgos de una desindustrialización prematura que afectaría negativamente tanto la calidad como la cantidad del empleo disponible.
La evolución de estos indicadores en los próximos meses resultará crucial para determinar si marzo representó simplemente un punto bajo temporal en el ciclo económico o si, por el contrario, refleja un deterioro estructural del entramado productivo con consecuencias a largo plazo para el desarrollo económico argentino.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses