
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Economía19/05/2025 13News-EconomíaLa administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario. La iniciativa, parte integral de una estrategia más amplia para flexibilizar el régimen monetario del país, busca facilitar la libre circulación de estas divisas sin que las autoridades cuestionen su procedencia.
"Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente", manifestó el presidente Javier Milei, quien ha sido categórico al señalar que el aparato estatal no debe escudriñar el origen de estos fondos. "No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares: la Justicia se tiene que encargar de lo suyo", expresó el mandatario, estableciendo una separación tajante entre asuntos económicos y judiciales.
Para el primer mandatario, esta diferenciación resulta fundamental: "No hay que mezclar el delito con la economía". Su razonamiento sugiere que los mecanismos regulatorios no deberían obstaculizar la utilización de recursos que ya están en manos de los ciudadanos, independientemente de su forma de adquisición. "Queremos un sistema donde la gente sea libre de usar su dinero como mejor le parezca", insistió Milei, caracterizando la propuesta como "un blanqueo sin pago de impuestos" pero simultáneamente como "una herramienta de libertad".
La postergación del anuncio, inicialmente previsto para la semana anterior, responde a que el andamiaje jurídico necesario para su implementación aún se encuentra en desarrollo, según reconocieron fuentes gubernamentales. El desafío radica en diseñar un marco legal que permita la libre circulación de estas divisas sin contravenir normativas internacionales contra el lavado de activos.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, adelantó que la Casa Rosada anunciará próximamente una modificación en el esquema monetario para facilitar una mayor circulación de dólares en la economía. "La economía necesita más moneda porque nuestro régimen fue muy duro monetariamente para evitar una inflación. Pero llegamos a un punto donde, como no se imprimen pesos hace un año y la economía crece fuertemente, se demanda más dinero, entre otras cosas para otorgar mayores créditos", explicó el funcionario ante representantes de la prensa.
Según precisó Caputo, este mecanismo podría activarse bajo determinadas condiciones técnicas, como que "el dólar va al piso de la banda o si no se completa el 100% de la refinanciación" de la deuda. En este contexto, confirmó que el Ejecutivo trabaja en habilitar nuevos mecanismos que incentiven la utilización de las divisas extranjeras que actualmente permanecen fuera del circuito financiero formal.
"Nosotros queremos que también se dé vía el mecanismo de que la gente pueda usar dólares", sintetizó el ministro, aludiendo indirectamente a los billetes que los argentinos tradicionalmente conservan como ahorro particular al margen del sistema bancario.
Aunque los funcionarios han sido cautos respecto a los detalles técnicos, trascendió en círculos oficiales que el nuevo esquema monetario podría incorporar estímulos para los depósitos en moneda estadounidense, apertura parcial de cuentas específicas, o facilidades para el pago de bienes y servicios directamente en divisas. La administración aspira a que más de 200.000 millones de dólares puedan circular libremente en la economía.
La estrategia gubernamental se orienta a estimular la utilización de estas divisas sin necesidad de emitir pesos adicionales, en un contexto económico que, según la visión de Caputo, atraviesa una etapa de crecimiento "sólido" con indicadores de estabilización inflacionaria tras un período prolongado de ajuste en las cuentas públicas.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aclaró que la suspensión temporal del anuncio sobre la utilización de los denominados "dólares del colchón" obedece principalmente a la necesidad de definir aspectos legales pendientes.
"Se está trabajando. Todavía tiene que definirse el encuadre jurídico, que no es sencillo. Uno tiene la idea y después hay que encuadrarla", explicó el funcionario durante una entrevista radiofónica con Radio Splendid.
Esta explicación técnica contrasta con la versión ofrecida por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien había atribuido la postergación a una decisión de carácter político para evitar que el anuncio fuera interpretado con intencionalidades "electoralistas" en el contexto de los recientes comicios celebrados en la Ciudad de Buenos Aires.
Francos enfatizó que la complejidad del asunto involucra "varios temas" y "no solamente el origen de fondos", haciendo referencia a los compromisos internacionales asumidos por Argentina. "Por supuesto que hay normas internacionales. Argentina está adherida al GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y cumplimos con todas las normas. Estos temas generan la necesidad de poder explicarlos bien, cómo funcionan y cómo se justifican para llevarlos adelante", agregó.
El funcionario subrayó que la iniciativa "lleva todo este tiempo de análisis y redacción normativa. Siguen trabajando en eso. Tienen varias alternativas y tienen que definirlo", evitando adelantar especificidades sobre el contenido del plan. "No puedo anticipar nada porque es un tema que está trabajándose entre el área de Economía y las áreas legales de los distintos organismos", añadió.
La intención de incorporar esta masa de dólares al circuito formal se inscribe en la visión económica libertaria impulsada por Milei, quien ve en la "competencia de monedas" un componente esencial del "cambio estructural" que su administración promueve. El objetivo declarado es avanzar hacia un esquema donde los ciudadanos puedan utilizar libremente distintas divisas, rompiendo con la tradición intervencionista que ha caracterizado históricamente la política monetaria argentina.
En el actual escenario, el mercado cambiario muestra signos de estabilización, con un dólar paralelo (blue) cotizando a 1.165 pesos argentinos y una brecha con la cotización oficial que ha caído por debajo del 2%, un nivel históricamente bajo para los parámetros económicos del país.
Francos concluyó señalando que "esto es un tema estrictamente del Ministerio de Economía, por supuesto con todos los asesoramientos legales, pero será el ministro de Economía (Luis Caputo) el que hará el anuncio cuando esté lista la norma", dejando en claro la centralidad del equipo económico en la elaboración final de esta iniciativa que podría transformar significativamente la operatoria monetaria de la economía argentina.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado