
Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Economía19/05/2025 13News-EconomíaEl panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los activos financieros locales mostraron un comportamiento positivo que contrasta marcadamente con la tendencia bajista observada en los principales mercados internacionales, evidenciando un renovado optimismo entre inversores respecto al rumbo económico del país sudamericano.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registró un incremento del 2,7%, alcanzando los 2.380.000 puntos hacia el mediodía, mientras que los certificados de depósito americanos (ADR) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street presentaron alzas significativas. Entre las compañías con mejor desempeño destacan Banco Supervielle con un avance del 6,6%, seguido por Edenor con 5,8% y Telecom Argentina con un incremento del 5,5%.
Este comportamiento positivo ocurre en un contexto donde los principales índices bursátiles estadounidenses muestran retrocesos de hasta un 0,6%, lo que subraya la naturaleza contracíclica del movimiento observado en los activos argentinos. El índice Merval, expresado en dólares, logró superar nuevamente la barrera psicológica de los 2.000 puntos, alcanzando su nivel más elevado desde principios de febrero del presente año.
La deuda soberana argentina tampoco quedó al margen de esta tendencia alcista. Los bonos denominados en dólares, tanto Bonares como Globales, experimentaron ganancias promedio del 1,5%, consolidando así una jornada positiva para el conjunto de activos financieros del país.
Analistas de Max Capital señalaron que la victoria del oficialismo en Buenos Aires representa un importante respaldo político para la administración del presidente Javier Milei, quien podría capitalizar este impulso de cara a los próximos compromisos electorales previstos para septiembre y octubre en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional. La celebración conjunta de la victoria por parte de Adorni junto al presidente Milei y todo su gabinete ministerial, incluidos los titulares de las carteras de Economía y Desregulación, evidencia la relevancia nacional que tuvo esta contienda electoral aparentemente local.
Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, interpretó estos resultados como un catalizador para el mercado bursátil argentino: "La victoria de Javier Milei en Capital impulsa decididamente la predisposición alcista del Merval, que ya se encontraba posicionado favorablemente para continuar su tendencia positiva. Este resultado permite al mercado dejar definitivamente atrás un prolongado periodo de ajuste correctivo que se extendió durante cinco meses".
El escenario internacional, sin embargo, presenta desafíos significativos que podrían limitar eventualmente el recorrido alcista de los activos argentinos. El viernes pasado, la agencia de calificación crediticia Moody's redujo la calificación de la deuda estadounidense desde "AAA" a "Aa1", retirándole así su máxima valoración y uniéndose a Standard & Poor's y Fitch, que ya habían adoptado decisiones similares anteriormente.
Esta degradación refleja las crecientes preocupaciones sobre el manejo fiscal en Estados Unidos, cuya deuda ya alcanza los 36 billones de dólares. El malestar entre inversores y analistas se intensifica ante la perspectiva de que los republicanos aprueben un amplio paquete de recortes fiscales que, según algunas estimaciones, podría añadir entre 3 y 5 billones de dólares adicionales de endeudamiento durante la próxima década.
George Lagarias, analista de Forvis Mazars, explicó a Reuters que "Moody's percibe claramente que no se está abordando de manera efectiva el problema del creciente endeudamiento estadounidense. El ambicioso proyecto legislativo republicano contribuye adicionalmente al incremento de los rendimientos".
La situación política en Estados Unidos añade un factor adicional de incertidumbre. Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam, destacó que "las presiones políticas se intensifican con Donald Trump exigiendo una reducción de tasas por parte de la Reserva Federal mientras promueve una reforma fiscal excluyente, enfrentando divisiones dentro de su propio partido".
En el frente comercial internacional, Wall Street reaccionó al acuerdo conjunto entre China y Estados Unidos para reducir temporalmente los aranceles durante un periodo de tres meses. Según este pacto, Estados Unidos disminuirá sus gravámenes del 145% al 30%, mientras que China los reducirá del 125% al 10%.
Los mercados asiáticos mostraron un comportamiento mixto, con el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerrando con una caída del 0,7%, mientras que el referente de la Bolsa de Shanghái finalizó prácticamente sin variaciones, sumando apenas 0,12 puntos hasta las 3.367 unidades.
Adicionalmente, los datos económicos recientes procedentes de China resultaron contradictorios, sugiriendo que la segunda economía mundial atraviesa dificultades para mantener su ritmo de crecimiento. Esta situación genera inquietud entre inversores globales, especialmente considerando la importancia de China como socio comercial para numerosas economías, incluida la argentina.
Por otra parte, el índice tecnológico Nasdaq de Wall Street había registrado un incremento superior al 7% durante la semana anterior, impulsado principalmente por el mencionado acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China, que contribuyó a disipar parcialmente los temores sobre una posible recesión económica global.
El resultado electoral en Buenos Aires también ha captado la atención de medios internacionales, que destacan el fortalecimiento de la posición política del gobierno de Milei tras esta victoria. Analistas políticos señalan que la nacionalización de la contienda electoral porteña, donde los asuntos específicamente locales estuvieron mayormente ausentes del debate, permitió al gobierno nacional proyectar una imagen de fortaleza.
Este triunfo electoral cobra especial relevancia considerando que se produce en un contexto donde el ex consultor político Durán Barba ha responsabilizado públicamente a Mauricio Macri por lo que describe como un colapso del partido PRO, afirmando que el ex presidente "se equivocó totalmente, ha conseguido quedarse solo".
En otro orden de eventos que captan la atención pública argentina, se ha reportado que embarcaciones pesqueras chinas que operan en el borde del Mar Argentino solicitaron refugio a la Prefectura Naval Argentina ante tormentas severas en el Atlántico Sur, situación que vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la actividad pesquera extranjera en aguas adyacentes al territorio marítimo nacional.
La combinación de estos factores políticos y económicos, tanto domésticos como internacionales, configura un escenario complejo pero aparentemente favorable para los activos financieros argentinos en el corto plazo. No obstante, analistas advierten que la volatilidad podría mantenerse elevada debido a la incertidumbre global y la proximidad de nuevos compromisos electorales en Argentina que podrían redefinir el panorama político nacional en los próximos meses.
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
La jornada del 22 de agosto de 2025 marcó un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso argentino
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática